ElectroMed, multimedia educativa para el estudio de la electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias
Palabras clave:
FERTILIDAD, MÉTODO ANTICONCEPTIVO, RIESGO PRECONCEPCIONAL, SALUD REPRODUCTIVA.Resumen
Introducción: la electrocardiografía clínica constituye una herramienta imprescindible para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, y a la ves un contenido complejo para asimilar. La aplicación de las mnemotecnias para el proceso docente-educativo permite una memorización más simple y eficiente.
Objetivo: confeccionar una multimedia educativa sobre electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias
Método: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba de septiembre a diciembre de 2018. Se realizó una validación mediante método Delphi por 30 expertos y una evaluación por 351 estudiantes de tercer año de medicina. Para el diseño se empleó Matchware Mediato y programación orientada a objeto, Adobe Photoshop, Microsoft Office, Adobe Reader y Adobe Flash.
Resultados: el 66,67 % de los docentes poseían categoría docente de asistente y el 46,67 % eran Doctores en Ciencias Pedagógicas y/o Médicas. Para el 98,78 % de los expertos la multimedia es un modelo didáctico, que brinda información completa y actualizada de la temática q y todos aplicable en la docencia. El 100 % de los estudiantes expresó que la multimedia permite una adecuada comprensión de los conocimientos y que el nivel de facilidad para su utilización es adecuado. Se encontró un aumento significativo (p<0,05) de los niveles de conocimientos después de emplear la multimedia.
Conclusiones: la multimedia diseñada constituyó una herramienta auxiliar para el aprendizaje mediante la aplicación de mnemotecnias. Encontró valoraciones positivas por parte de expertos y estudiantes sobre calidad, factibilidad y pertinencia en cuanto a aspectos técnicos y de contenido.
Descargas
Citas
2. Rosell Puig W, Guzmán Batista I, Domínguez López JC. Factores que influyen en la percepción de las series imagenológicas. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 2019 Oct 25];26(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300007&lng=es
3. Martínez Torres M, Sierra Leyva M, Artiles Martínez K, Martínez Chávez Y, Anoceto Martínez A, Navarro Aguirre L. FarmacOft: educational software for pharmacology against ophthalmological affections. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015 Jun [citado 2019 Jul 17] ; 7( 2 ): 76-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200007&lng=es.
4. Vitón Castillo AA, Ceballos Ramos LM, Rodríguez Flores LA, Lazo Herrera LA, Pérez Álvarez DA. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 2019 Nov 15]; 23(3): 446-453. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3943
5. Cala Calviño L, Álvarez González RM, Casas Gross S. La informatización en función del aprendizaje en la universidad médica. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 2019 Jul 15]; 22(3): 304-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Ferrer-Monier AD, Arencibia-Alvarez MC, Chacón Deroncele G, Besse-Díaz R. CLINECOR: multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médicas. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 2020 Ene 15]; 16(1):e380. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/380
7. Gutiérrez RA, García Hernández KC, Valcarcel Izquierdo N, Notario Rodríguez MN, Hidalgo Mederos R, García García J, Piñon Fiallo T, et al. Electrocardiograma: medio de enseñanza para estudiantes de las carreras biomédicas Electrocardiogram: teaching aid for students of biomedical careers. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Jul 15];9(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1286
8. Aparicio Morales AI, Pérez Marrero FE, Mederos Portal A, Hernández Pérez JM, Pérez Álvarez VB. Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en Pediatría. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 2019 Jul 15] ; 10( 4 ): 72-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400005&lng=es.
9. Hernández García F, Robaina Castillo J, González Díaz E, Pérez Calleja N, Angulo Peraza B, Dueñas López N. Natumed, multimedia para la implementación de la Estrategia Curricular de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 15];22(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/580
10. Domínguez Fabars A, Queralta Mazar V, Caballero Orduño A, Miyares Quintana KI. MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 Mar [citado 2020 Ene 10] ; 12( 1 ): 46-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100046&lng=es.
11. Llanes Mesa L, Hernández Rodríguez I. Software educativo utilizando textos actualizados e imágenes de microscopía electrónica de la célula eucariota. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 15];8(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextπd=S2077-28742016000300011&lng=es
12. Shariff U, Kullar N, Haray PN, Dorudi S, Balasubramanian SP. Multimedia educational tools for cognitive surgical skill acquisition in open and laparoscopic colorectal surgery: A randomized controlled trial. Colorectal Dis [Internet]. 2015 [citado 2019 Jul 15];17(5):441-50. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/codi.12863
13. Lazo Herrera LA, Hernández Cabrera EP, Linares Cánovas LP, Díaz Pita G. SoftPuntura, software educativo sobre Acupuntura y Digitopuntura. RCIM [Internet]. 2018 Jun [citado 2019 Jul 15] ; 10( 1 ): 49-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000100006&lng=es.
14. Cruz Carballosa Y, Codorniú Pérez X, Torres Rojas L. MicrobiologíaSoft, entrenador de Microbiología y Parasitología médica. RCIM [Internet]. 2017 [citado 2019 Jul 15]; 9(1): 61-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. González Díaz EC, González Fernández A, Hidalgo Ávila M, Robaina Castillo JI, Hernández García F, Hernández Gómez D. APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la Morfofisiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 2019 Jul 15]; 9(3): 36-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300003&lng=es
16. Palacios Valderrama W, Álvarez Avilés ME, Valle Villamarín ML, Hernández Navarro MI. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 2019 Jul 15]; 10(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1222
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.