La formación integral del estudiante de las Ciencias Médicas a partir del pensamiento humanista de Fidel Castro Ruz
Palabras clave:
Educación Médica, Valores Sociales, Estudiantes del Área de la Salud.Resumen
Introducción: la educación es fuente de valores y donde se logran las grandes virtudes. Los valores que deben caracterizar a todo revolucionario cubano, y aún más, a los profesionales de la salud graduados en su seno, muchas veces están ausentes en la praxis universitaria en detrimento de su calidad humana.
Objetivo: describir la importancia del pensamiento humanista de Fidel Castro Ruz para la formación integral del estudiante de las Ciencias Médicas.
Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de dato SciELO, LILACS y CUMED. Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-comparativo. Se seleccionaron 13 referencias para el desarrollo del presente artículo.
Desarrollo: el estudio acucioso de las etapas y periodos definidos en la vida de Fidel tendrán una clara expresión en la consolidación y aprehensión de valores establecidos en el sistema de conocimientos de la Educación Superior.
Conclusiones: el pensamiento humanista de Fidel es la concepción integradora de ideas sobre el hombre, como expresión constante del mejoramiento humano. Sus experiencias vivenciales en la universidad determinaron sus ideas de justicia social y dignidad humana, que se convierten en las bases de la necesaria conducta social de los médicos cubanos, que se alzan como una luz de esperanza para el mundo en los momentos actuales.
Descargas
Citas
2. Rodríguez-Mejías K, López- Barrero Y, Ortiz-Bosh MC. el pensamiento pedagógico de Fidel Castro en la formación político-ideológica de estudiantes de carreras pedagógicas. ROCA [Internet]. 2017 [citado 7/07/2020]; 13(3):174-184. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/333/543
3. Alfonso Tejeda FI, Benítez Pérez C. Del pensamiento pedagógico de Fidel Castro Ruz: a propósito de un discurso memorable. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 7/07/2020]; 10(2): 223-229. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/960
4. Acevedo-Tarazona A, Lagos-Cortes E. Los estudiantes universitarios en la revolución cubana de 1959. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [Internet]. 2019 [citado 7/07/2020]; 17(1): 89-101. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v17n1/2027-7679-rlcs-17-01-00089.pdf
5. Rangel Plasencia D. La educación ciudadana desde el pensamiento de Fidel Castro Ruz en la secundaria básica [Internet].Cuba- Villa Clara: Universidad Central “Marta Abreu”. Facultad de Educación Médica; 2018 [citado 7/07/2020]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11104/Dayana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Machín Torres B. Fidel en la tradición estudiantil universitaria. MENDIVE [Internet]. 2017 [citado 7/07/2020]; 15(2): 255-256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v15n2/men13217.pdf
7. Barbón Pérez OG, Cepeda Astudillo L, Garcés Viteri L, Romero Rojas HH. El pensamiento educativo de Fidel Castro Ruz como formador de valores internacionalistas en los profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2017[citado 7/07/2020]; 31(1):193-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n1/ems17117.pdf
8. Vidal Ledo M, Salas Perea RS. Fidel Castro y la docencia médica cubana. Educación Médica Superior. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 7/07/2020]; 31(1):277-286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n1/ems24117.pdf
9. Rivero Villavicencio O. Características de las tendencias en la formación del profesional médico en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 7/07/2020]; 6(1): 248-71. Disponible en: www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/391
10. Gil Alvarez JL, Morales cruz M, Gil Morales, LM. Humanismo, medicina y sociedad en el pensamiento de Fidel castro. Rev Cubana Med Militar [Internet]. 2019 [citado 7/07/2020]; 48(2 Suppl): 487-501. Disponible en: www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/380/326
11. González Quijano H. Papel de Fidel Castro en los determinantes sociales de la salud en Cuba. Rev Cubana Med Militar [Internet]. 2018 [citado 7/07/2020]; 47(4): 489-500. Disponible en: www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/128
12. Vidal Ferrera E del S, Infante Yance D, Guerra González C. Manual infográfico cronológico. Vida y obra de Fidel Alejandro Castro Ruz, Comandante en Jefe de la Revolución Cubana. ROCA [Internet]. 2019 [citado 7/07/2020]; 15(4): 128-139. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/788
13. Martínez Martínez E. Formación de valores en el personal de la salud. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2001 [citado 7 Jul 2020]; 30(3): 190-201. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572001000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.