Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes operados
Palabras clave:
Sistema Respiratorio, Cáncer de pulmón, Nivel de Atención, Carcinoma de Células Escamosas, AdenocarcinomaResumen
Introducción: el cáncer de pulmón, enfermedad casi excepcional en el siglo XX, se ha convertido a nivel mundial en un problema sanitario de primer orden.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer de pulmón en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Abel Santamaría Cuadrado, en el periodo del 2021 -2022.
Métodos: se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo y transversal en los pacientes operados en el Hospital “Abel Santamaría” El universo y la muestra estuvieron constituidos por 18 pacientes operados de forma electiva. Se utilizaron métodos teóricos, empírico y de la estadística descriptiva, se analizaron las variables la edad, el sexo, la forma de presentación, la relación con el hábito de fumar, factores de riesgos el subtipo histológico, el tipo de cirugía.
Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo etario entre 44 y 72 años, siendo la forma de presentación más frecuente la alteración de la función respiratoria algunos con exacerbación de síntomas antiguos seguido del síndrome general, predominando los trabajadores del sector agrícola y el industrial. Como tipo histológico más frecuente se identificó el adenocarcinoma, seguido del carcinoma de células escamosas, para un predominio del estadio IIb y IIa.
Conclusiones: Se comprobó un comportamiento clínico epidemiológico con predominio de los pacientes masculinos mayores de 50 años, llamó la atención que la forma de presentación predominante fueron las alteraciones respiratorias, y la baja asociación existente entre estas a nivel de atención primaria y por la población en general con dicha enfermedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.