Impacto de la alimentación enteral temprana en el paciente quirúrgico
Palabras clave:
Nutrición enteral/tendencias, Suturas, PacientesResumen
Introducción: basado en las evidencias científicas, el manejo perioperatorio de los pacientes intervenidos mediante cirugía electiva está en proceso de cambio. Las nuevas tendencias proponen iniciar la dieta a las cuatro horas de la intervención quirúrgica. Fundamento de la probabilidad viable de su implementación ajustado a las particularidades de nuestro medio.
Objetivo: describir el impacto de la alimentación enteral temprana en el paciente quirúrgico.
Desarrollo: se realizó una revisión documental en Infomed, Cumed, Biblioteca Virtual de Salud, Google Scholar, Scielo, Medline, Medplus y Medigraphic. Se expusieron los resultados obtenidos por los diferentes investigadores de tema, se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico; análisis-síntesis; inducción-deducción, lo que permitió arribar a conclusiones.
Conclusiones: el impacto de la aplicación de la nutrición enteral temprana en el paciente quirúrgico con sutura intestinal ha sido positivo. Los autores revisados exponen como principales beneficios la disminución del riesgo de dehiscencia de anastomosis y las complicaciones catabólicas y sépticas de la cirugía. Además, acorta la duración del íleo paralitico postoperatorio, acelerando la recuperación del funcionamiento intestinal y disminuyendo las alteraciones del balance nitrogenado. Disminuye la translocación bacteriana, y mantiene las funciones del enterocito. Menor número de fístulas anastomóticas. Favorece al equilibrio psicológico del paciente enfermo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.