Psoriasis en adultos mayores: factores de riesgo en Centro Gerontológico
Palabras clave:
PSORIASIS, PATOLOGÍA, GERONTOLÓGICO, ADULTOS MAYORES.Resumen
Introducción: una de las afecciones de la piel más comunes es la psoriasis, enfermedad que ha recibido una gran atención por parte de médicos e investigadores, convirtiéndose en un modelo para estudiar la inflamación crónica.
Objetivo: identificar los factores de riesgos presentes en adultos mayores con psoriasis.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en muestra de 16 adultos mayores pertenecientes al Centro de Atención Integral del Adulto Mayor “Mi Abuelito” en Riobamba, de Ecuador, durante el período 2021-2022. La revisión documental y exploración física del paciente permitieron la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominó el sexo femenino (62,5 %), siendo el grupo etario de 75 a 89 años, el más representativo (56,3 %). El 30% de los pacientes presentaron incidencia respecto al uso de fármacos, principalmente antihipertensivos, antiinflamatorios y antidepresivos. El 20 % presentó predominio de síndromes metabólicos, mostrando antecedentes familiares de psoriasis y sobrepeso el 17 %.
Conclusiones: entre los factores de riesgo de la psoriasis, el factor genético es el más relevantes, precisándose como el empleo de algunos fármacos, la presencia de síndromes metabólicos y el sobrepeso, fueron los principales factores desencadenantes identificados en el estudio. Ante ello, se requiere aplicar un enfoque de atención integral y multidisciplinar en los pacientes con psoriasis, especialmente si hay otras enfermedades relacionadas que no son identificadas y que pueden influir negativamente en la recuperación y el resultado de la enfermedad.
Descargas
Citas
2. Arenas Guzmán R. Dermatología. La piel. En: Colectivo de autores. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento [Internet]. 6ta Edición. McGraw Hill Medical [citado 23/06/24]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1538§ionid=102302563
3. Inga TAS, Quiroga FDP, Morillo JCM, Cuamacás EDG. Actualización en el manejo de la psoriasis. RECIMUNDO [Internet]. 2023 [citado 23/06/24]; 7(1): 197-206. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1943
4. Griffiths CE, Barker JN. Pathogenesis and clinical features of psoriasis. The Lancet [Internet]. 2007 [citado 23/06/24]; 370(9583): 263-71. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61128-3/abstract
5. Boehncke WH, Brembilla NC. Pathogenesis-oriented therapy of psoriasis using biologics. Expert Opin Biol Ther [Internet]. 2022 Dec [citado 23/06/24]; 22(12): 1463-1473. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14712598.2022.2100219
6. Hawkes JE, Chan TC, Krueger JG. Psoriasis pathogenesis and the development of novel targeted immune therapies. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2017 [citado 23/06/24]; 140(3): 645-53. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091674917311971
7. López N, Baltazar A, González LF. Factores de riesgo y comorbilidades en pacientes con psoriasis. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 23/06/24]; 23(3): 435-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192019000300435&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Ogawa K, Okada Y. The current landscape of psoriasis genetics in 2020. J Dermatol Sci [Internet]. 2020 [citado 23/06/24]; 99(1): 2-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0923181120301766
9. Otero RAT, Cuesta clara DP, Llangary GMV, Reyes BEM. Factores de Riesgo y desencadenantes de la Psoriasis: estudio de revisión. J Am Health [Internet]. 2021 [citado 23/06/24]. Disponible en: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/87
10. O'Sullivan D, Chung C, Lee K, Kim E, Kang S, Kim T, et al. Measurement and comparison of taekwondo and yongmudo turning kick impact force for two target heights. J Sports Sci Med [Internet]. 2019 [citado 23/06/24]; 8(CSSI3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24474880/
11. Kamiya K, Kishimoto M, Sugai J, Komine M, Ohtsuki M. Risk Factors for the Development of Psoriasis. Int J Mol Sci [Internet]. 2019 [citado 23/06/24]; 20(18): 4347. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31491865/
12. Jensen P, Skov L. Psoriasis and Obesity. Dermatol Basel Switz [Internet]. 2016 [citado 23/06/24]; 232(6): 633-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28226326/
13. Brembilla NC, Boehncke WH. Dermal adipocytes’ claim for fame in psoriasis. Exp Dermatol [Internet]. 2017 [citado 23/06/24]; 26(5): 392-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27193510/
14. Cao H. Adipocytokines in Obesity and Metabolic Disease. J Endocrinol [Internet]. 2020 [citado 23/06/24]; 220(2): T47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24403378/
15. Bonanad C, González-Parra E, Rivera R, Carrascosa JM, Daudén E, Olveira A, et al. Implicaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas de la psoriasis y enfermedad cardiovascular. Actas Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2017 [citado 23/06/24]; 108(9): 800-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731017301953
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.