Biomarcadores de síndrome metabólico: Integración de marcadores moleculares en el dignóstico y la estratificación de riesgos
Palabras clave:
SÍNDROME METABÓLICO; ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; DIABETES MELLITUS TIPO 2; HIPERTENSIÓN.Resumen
El síndrome metabólico hace referencia al grupo de factores de riesgo para una enfermedad cardíaca y otras enfermedades y problemas de salud como la diabetes, los pacientes que padecen de este síndrome suelen verse aquejadas por sobrepeso, obesidad, inactividad física, resistencia a la insulina, la edad y hasta cierto punto por el género; de hecho, la organización mundial de la salud indicó que a inicios del siglo XXI ya se observaba el crecimiento de las cifras de fallecidos a causa de Enfermedades Cardiovasculares que se relacionaron directamente con el padecimiento del Síndrome Metabólico
Descargas
Citas
1. Herrera J, Cobo V, Martínez D, Jimenez E. Biomarcadores de Síndrome Metabólico y su asociación con el estrés en personal de salud de hospitales de Ambato en tiempos de pandemia. 2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación. Medwave [Internet]. 2023 [citado 2025 Mayo 05]; 23(S1): eUTA102. Disponible en: https://www.medwave.cl/resumenescongreso/UTA2023/UTA102.html?lang=en
2. Flores-Alfaro E, Cruz-López M, Alarcón-Romero LD, Moreno-Godínez ME, del Moral-Hernández Ó, Vences-Velázquez A, et al. Marcadores genéticos relacionados con el desarrollo de síndrome metabólico y riesgo de enfermedad coronaria cardiaca. Acta Universitaria [Internet]. 2015 [citado 2025 Mayo 05]; 25(1): 9-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41641037002
3. Ascaso J, González-Santos P, Hernández Mijares A, Mangas A, Masana L, Millan J. Diagnóstico de síndrome metabólico.Adecuación de los criterios diagnósticos en nuestro medio. Clin Invest Arterioscl [Internet]. 2012 Jul [citado 2025 Mayo 05]; 18(6): 244-260. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021491680673697X
4. Gutierrez A. Revisión sistemática de los biomarcadores y su asociación con el sídrome metabólico en Mexico. Hosp Med Clin Manag [Internet]. 2018 [citado 2025 Mayo 05]; 11(1): 27-35. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Hospitalmedicineandclinicalmanagement/2018/vol11/no1/5.pdf
5. Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. [Internet]. 2013 Oct [citado 2025 Mayo 08]; 74(4): 315-320. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009&lng=es.
6. Arancibia G, García H, Jaime F, Bancalari R, Harris PR. Marcadores de síndrome metabólico como predictores de elevación de alanino aminotransferasa en niños. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jul [citado 2025 Mayo 05]; 140(7): 896-901. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000700010&lng=es.
7. Fernández-Travieso JC. Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [Internet]. 2016 [citado 2025 Mayo 08]; 47(2): 106-119. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181245821006
8. Serrano N, Díaz A, Paéz M, Colmenares C, Acevedo S. Associated biomarkers with metabolic syndrome risk: Astudy among medical and administrative staff of the UNAB Health Science Faculty - GENESIS II. MED UNAB [Internet]. 2021 [citado 2025 Mayo 08]; 14(1): 40-47. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/mbarragan216,+Gestor_a+de+la+revista,+Biomarcadores+asociados.pdf
9. Ballester-Vallés C, Flores-Méndez J, Delgado-Moraleda J, Ballesteros Martín-Portugués A, Merino-Torres JF, Fornés-Ferrer V, et al. Hepatic and pancreatic fat as imaging biomarkers of metabolic syndrome. Radiologia (Engl Ed) [Internet]. 2020 Mar-Apr [citado 2025 Mayo 05]; 62(2): 122-130. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31447050/
10. Fernández-Ruiz VE, Paniagua-Urbano JA, Solé-Agustí M, Ruiz-Sánchez A, Gómez-Marín J. Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en un área urbana de Murcia. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 Nov [citado 2025 Mayo 05]; 30( 5 ): 1077-1083. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200012&lng=es.
11. Benhaim ME, López SV, Pengue C, Pugliese OA, Canella VG. Biomarcadores en el síndrome metabólico y su correlación con la osteocalcina sérica. Bioquímica y Patología Clínica [Internet]. 2021 [citado 2025 Mayo 05]; 85(3): 39-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65171751005
12. Carvajal Carvajal C. Sindrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2025 May 05]; 34(1): 175-193. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175&lng=en.
13. Sinay I, Costa J, Loredo L, Ramos O, Lúquez H. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD [Internet]. 2010 [citado 2025 Mayo 08]; 18(1): 25-43. Disponible en: https://doi.org/https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
14. Fragozo C. Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina & Laboratorio [Internet]. 2022 [citado 2025 Mayo 05]; 26(1): 47-62. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2022/myl221d.pdf
15. Rodríguez NA, Calá FJ, Cruz VH, et al. Oxidative stress markers in patients with metabolic syndrome. Finlay [Internet]. 2021 [citado 2025 Mayo 08]; 11(1): 23-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=106161
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elian Andre Montenegro-Pérez, Alvaro Paúl Moina-Veloz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.