Mecanismos Celulares involucrados en la toxicidad de la cocaína y su relación con la hepatología
Palabras clave:
COCAINA; TRASTORNOS RELACIONADOS CON COCAÍNA; COCAÍNA CRACK; ENFERMEDAD HEPÁTICA INDUCIDA POR SUSTANCIAS Y DROGAS.Resumen
- La cocaína es una droga de consumo predominante que pertenece al grupo de los psicoestimulantes junto con las anfetaminas, y ha sido reconocida como uno de los ejemplos más significativos de abuso de drogas. El abuso de cocaína puede provocar efectos tóxicos graves, como neurotoxicidad, cardiotoxicidad y hepatotoxicidad. Existen numerosos datos, tanto experimentales como clínicos, sobre sus efectos hepatotóxicos, asociados al daño oxidativo inducido por la peroxidación lipídica. Se cree que el metabolismo oxidativo de la cocaína a especies reactivas de oxígeno (ROS), como el peróxido de nitrógeno y los radicales aniónicos superóxido, es responsable de la lesión hepática asociada a la cocaína; El abuso prolongado de cocaína se asocia con importantes efectos adversos en diversos sistemas, incluidos el cardiovascular, el sistema nervioso central, el muscular y otros sistemas que tienen un alto grado de gravedad; La cocaína tiene un potente efecto vasoconstrictor que disminuye el flujo sanguíneo hepático.
Descargas
Citas
1. Damin C, Grau G. Cocaína. Acta bioquím. clín. latinoam. [Internet]. 2015 Mar [citado 2025 Mayo 09]; 49(1): 127-134. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000100012&lng=es.
2. Pinzon M C. Intoxicacion por Cocaina. En: MC Pinzon. MEDICINA INTERNA. Santa Fe: ANN SURG. Christus; 2019.
3. Fundacion Favaloro. Hepatologia (Adultos y Pediatricos) [Internet]. Fundacion Favaloro; 2020 [citado 2025 Mayo 09]. Disponible en: https://www.fundacionfavaloro.org/hepatologia/
4. Calvo Hernández, P. M. Insuficiencia hepática y rabdomiolisis tras uso de cocaína intranasal. Canarias Médica y Quirúrgica; 2019: 8-15.
5. Salas Segura DA. Cocaína (Investigación bibliográfica) [Tesis]. Universidad de Costa Rica, Facultad de Medicina; 2001 [citado 2025 Mayo 09]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/13857aaf-e735-4536-9c26-81f6204842b9
6. Campos Franco J, Martínez Rey C, Pérez Becerra E, González Quintela A. Fallo hepático fulminante asociado al uso de cocaína. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2002 Jul [citado 2025 Mayo 12]; 19(7): 47-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000700008&lng=es.
7. Arenas DJ, Beltran S, Zhou S, et al. Cocaína, miocardiopatía e insuficiencia cardíaca: una revisión sistemática y metaanálisis. Sci Rep [Internet]. 2002 [citado 2025 Mayo 12]; 10: 19795. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-020-76273-1#citeas
8. Zaragoza M. Toxicidad de la cocaína en cultivos de hepatocitos de rata[Tesis]. Universidad Complutense de Madrid; 2000 [citado 2025 Mayo 12]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=198296
9. Sierra A F, Torres P Diana del P. Enfermedad hepática tóxica inducida por drogas: Revisión sistemática estructurada. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2005 Mar [cited 2025 May 12]; 20( 1 ): 18-31. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000100004&lng=en.
10. Roque Bravo R, Faria AC, Brito-da-Costa AM, Carmo H, Mladěnka P, Dias da Silva D, et al. Cocaine: An Updated Overview on Chemistry, Detection, Biokinetics, and Pharmacotoxicological Aspects including Abuse Pattern. Toxins [Internet]. 2022 [citado 2025 Mayo 12]; 14(4): 278. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6651/14/4/278
11. Farooq U, Gondal AB, Susheela A, Tarar ZI, Malik A, Zafar MU, et al. Does the Route of Cocaine Use Affect the Mortality and Outcomes of Cocaine-Induced Intestinal Ischemia? A Systematic Review. J Investig Med High Impact Case Rep [Internet]. 2021 Jan-Dec [citado 2025 Mayo 12]; 9: 23247096211051921. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8529301/
12. Paulus V , Billieux J, Benyamina A, Karila L. Cannabidiol in the context of substance use disorder treatment: A systematic review. Addictive Behaviors [Internet]. 2022 [citado 2025 Mayo 12]; 132: 107360. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306460322001265?via%3Dihub
13. Calvo Hernández lM, Pérez Marín JC, Peña Quintana P, Bautista Salinas R, Suárez Cabrera M, Apolinario Hidalgo R, et al. Insuficiencia hepática y rabdomiolisis tras uso de cocaína intranasal. Canarias Médica y Quirúrgica [Internet]. 2004 [cited 2025 May 12]; 1(3): 47-48. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/6115/2/0514198_00003_0009.pdf
14. Rodríguez Jornet A, García García M, Andreu Navarro FJ, de Menoza Asensi D, Carvajal Díaz A, Sala Rodó M. Hipertensión arterial maligna e insuficiencia renal aguda por consumo de cocaína. Nefrología [Internet]. 2000 [cited 2025 May 12]; 20(6): 477-565. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-hipertension-arterial-maligna-e-insuficiencia-articulo-X0211699500035648
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Livia Nayely Torres Erazo , Allison Brighyth Mero Herrera , Alvaro Paúl Moina Veloz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.