Intervención educativa sobre el virus Zika en escolares de secundaria básica
Palabras clave:
Infección por el virus Zika, Anomalías congénitas, Promoción de la salud, Educación en salud, AedesResumen
Introducción: el virus Zika es un flavivirus que se trasmite fundamentalmente por elmosquito Aedes aegypti, propagándose rápidamente por todo el mundo, por lo que se
requiere la implementación de estrategias preventivas encaminadas a erradicar el agente
trasmisor de esta enfermedad.
Objetivo: analizar la efectividad de una intervención educativa aplicada en escolares de
secundaria básica.
Método: se realizó un estudio no observacional, cuasi experimental, de intervención, en 512
escolares de 12-15 años de edad de la escuela “Combate de Bacunagua” del municipio Pinar
del Rio, curso 2015-2016. La investigación se desarrolló durante tres períodos definidos: un
primer momento en donde se realizó el diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje acerca de la enfermedad causada por el virus Zika; un segundo momento
dedicado a la intervención sobre la población en estudio, y el último momento dirigido a
evaluar el impacto de la intervención.
Resultados: se incrementó el conocimiento sobre la enfermedad, y con ello la percepción
de riesgo de los estudiantes, constituyendo una oportunidad para trasladar esta información
a la familia y al resto de la sociedad donde viven.
Conclusión: la intervención educativa fue efectiva, pues logró elevar el nivel de
conocimiento sobre la infección por virus Zika, contribuyó a la adopción de alternativas para
la solución de los riesgos en la comunidad que incrementan la proliferación del vector
trasmisor, reforzó la responsabilidad de los escolares en el entorno donde se desarrollan y
evidenció la importancia de la intersectorialidad en la aplicación de estos programas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.