Aplicación de fitoterapia en el control de dislipidemias. Policlínico “Hermanos Cruz”. 2014-2016
Palabras clave:
FITOTERAPIA, DISLIPIDEMIAS, AJOResumen
Introducción: las dislipidemias son de las condiciones más comunes que afectan la salud de las personas y las poblaciones de todas partes del mundo y por tanto una de las de mayor demanda económica para el individuo, la familia y el país.
Objetivo: evaluar el control de dislipidémicos con fitoterapia en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” en el período 2014-2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. El universo estuvo conformado por los 346 pacientes diagnosticados con dislipidemias. A cada paciente se le realizó examen físico con la toma de resultados del perfil lipídico.
Resultados: al comparar la evolución de los pacientes según grupo de edad y sexo y la persistencia de dislipidemias luego de aplicar el tratamiento se constató la mejoría global del 95,4% de los pacientes, con una persistencia menor del 4,0% para cada variable del perfil lipídico. El control fue 100% efectivo en los pacientes menores de 40 años.
Conclusiones: se evaluó como favorable el control de pacientes dislipidémicos con fitoterapia ya que evolutivamente se obtuvieron resultados satisfactorios y no se presentaron complicaciones. Los pacientes se beneficiaron económicamente por la disminución en los gastos por concepto de medicamentos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.