Ernesto Guevara de la Serna de Argentina a Cuba
Palabras clave:
History, Cuba, Humanism, EthicsResumen
Introducción: Ernesto Che Guevara es reconocido en la historia por su consagración a la lucha por los más pobres, donde los viajes por el desarrollado a lo largo y ancho del continente americano contribuyeron a la formación y consolidación de sus valores e ideales revolucionarios.
Objetivo: caracterizar la influencia de los viajes de Ernesto Guevara por Latinoamérica en la formación de su ideal revolucionario.
Método: se realizó una investigación histórica sustentada en el método materialista-dialéctico. Dentro del nivel teórico se emplearon métodos como el de análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. En el nivel empírico se realizó el análisis documental de 13 artículos bibliográficos procedentes de diferentes bases de datos, en el período de julio a diciembre de 2018.
Conclusiones: los viajes de Guevara significarían una experiencia social y humana, que lo pondría en contacto con los trabajadores y las personas humildes de Argentina y América Latina, y finalmente lo llevarían a integrar el grupo guerrillero que realizaría la Revolución Cubana. En América fue testigo del hambre que padecían los más pobres, del gran poder que ejercían los Estados Unidos sobre la economía de los pueblos y sus gobiernos, quedando marcado a fuego en su mente el sentimiento de justicia y la necesidad de luchar por los más necesitados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.