Intervención educativa sobre conocimiento de caries dental en escolares de sexto grado
Palabras clave:
Caries Dental, Enfermedades De La Boca, Intervención Educativa Precoz, Servicios Preventivos de Salud.Resumen
Introducción: la caries dental se encuentra entre las enfermedades bucales de mayor importancia sanitaria por su magnitud, por lo que el conocimiento sobre esta es determinante en su prevención.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre conocimiento de caries dental en escolares de sexto grado.
Método: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, en escolares de sexto grado de la escuela primaria Ignacio Agramonte y Loynaz del municipio Morón, durante el periodo de diciembre a enero del 2020 y 2021. Mediante muestreo aleatorio simple se seleccionó una muestra de 30 pacientes.
Resultados: Existió un predominio del sexo femenino (56,7 %); el 50 % de los estudiantes poseían 10 años. Se observó un aumento significativo (p˂0,01) luego de aplicada la intervención, del nivel de conocimiento adecuado sobre los factores de riesgo de caries dental (26,7 % vs 96,7 %), las medidas de prevención (13,3 % vs 96,7 %) y los estilos de vida que favorecen la aparición de estas (20 % vs 100 %).
Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa elevó el nivel de conocimiento sobre caries dental, lo cual favorece una mejor percepción del riesgo y brinda herramientas para su prevención, diagnóstico y tratamiento.
Descargas
Citas
2. Cubero SA, Lorido CI, González HA, Ferrer GM, Zapata CM, Ambel SJ. Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel socioeconómico bajo. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 04/01/2021]; 21(82): e47-e59. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322019000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Ocek Z, Soyer MT, Aksan AD, Hassoy H, Manavgat SS. Risk perception of occupational hazards among dental health care workers in a dental hospital in Turkey. International dental journal [Internet]. 2008 [citado 04/01/2021];58(4):199-207. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1875-595X.2008.tb00349.x
4. Flores ML; Reinoso VN; Tello LM; Abril PJ. Epidemiología de la caries en niños de 12 años en machángara, Ecuador. Rev. Evid. Odontol. Clinic. [Internet]. 2017 [citado 04/01/2021]; 3(2): 34-39. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335478525_EPIDEMIOLOGIA_DE_LA_CARIES_EN_NINOS_DE_12_ANOS_EN_MACHANGARA_ECUADOR
5. Granda ML, Camaño CL. Estrategias preventivas en salud oral para niños en edad escolar. Rev UNIANDES [Internet] 2019 [citado 04/01/2021]; 2(3):213-229. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1462
6. Lee GY, Trought GY, Buduen RE, et al. Caries dental en primeros molares permanentes en escolares de 6-12 años de edad. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 04/01/2021];96(5):817-825. Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/acticle/view/1741
7. Valdes-Martínez SN, Cid RMC, Garay GMI, et al. Estado del primer molar permanente en niños de 6 a 11 años de edad. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 [citado 04/01/2021];38(3):383-393. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1829
8. Hernández OE, Taboada AO. Prevalencia y algunos factores de riesgo de caries dental en el primer molar permanente en una población escolar de 6 a 12 años de edad. Rev ADM [Internet]. 2017 [citado 04/01/2021];74(3):141-145. Disponible en: https://adm.org.mx/img/Revista/2017/3%20COMPLETO%20ADM-3-6%202017.pdf
9. Jiménez RR, Castañeda DM, Corona CM, Estrada PG, Quinzán LA. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN. [Internet]. 2016 [citado 04/01/2021]; 20(5). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/457
10. Hernández Suárez A, Espeso Nápoles N, Reyes Obediente F, Rodríguez Borges L. Intervención educativo-curativa para la prevención de caries dental en niños de cinco a 12 años. AMC [Internet]. 2010 [citado 04/01/2021]; 14(6): 1-9. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2071
11. Gómez Capote Indira, Hernández Roca Cristina Victoria, León Montano Virgilio, Camacho Suárez Ana María, Clausell Ruiz Maureen. Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2015 Jun [citado 04/01/2021]; 37( 3 ): 207-217. Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1209
12. Rodríguez Orizondo M, Mursulí Sosa M, Pérez García LM, Martínez Rodríguez M. Estado de salud del primer molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus. 2011. Gac méd espirit [Internet]. 2013 [citado 04/01/2021]; 15( 1 ):[aprox. -7 p. ]. Disponible en: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/218
13. Macías YCh, Briones SK, García LJ. Caries dental, higiene bucal y necesidades de tratamientos a beneficiarios del Proyecto Sonrisas Felices. Revista San Gregorio. [Internet]. 2019 [citado 04/01/2021]; 28: 60-69. Disponible en: http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/767
14. Monserrat AV, Paredes SS, Flores MM, Romero CN, Andersson N. Prevalencia de caries y factores asociados: estudio transversal en estudiantes de preparatoria de Chilpancingo, Guerrero, México. Rev Odontol Mex. [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2021]; 23(1): 31-41. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/70011
15. Páez GY, Tamayo OB, Peña MY, Méndez VY, Sánchez GM. Intervención educativa sobre caries dental en escolares de sexto grado. Correo Científico Médico [Internet]. 2017 [citado 04/01/2021]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2588/1164
16. Mayor HF, Pérez QJ, Cid RM, Martínez BI, Martínez AJ, Moure IM. La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales. Artículo de revisión. RevMed Electrón [Internet]. 2014 [citado 04/01/2021]; 36(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1095/html
17. Benítez Baile D, Garbey Regalado DM, Gutiérrez González AM, Landaves Betancourt AM, Gómez Pérez E. Intervención educativa sobre higiene bucal en adolescentes. CCM [Internet]. 2012 [citado 04/01/2021];, 16(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/651
18. Hernández Suárez AM, Espeso Nápoles N, Reyes Obediente F, Landrian Díaz C. Promoción de salud para la prevención de caries en niños de 5 a 12 años. AMC [Internet]. 2009 Dic [citado 04/01/2021]; 13(6). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2284
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.