Caracterización de la respuesta psicológica ante la Covid-19 en infantes del Policlínico Universitario Raúl Sánchez
Palabras clave:
Respuesta Psicológica, Pandemia, COVID-19, InfantesResumen
Introducción: ante una situación muy significativa emocionalmente la cual pueda considerarse un evento catastrófico en este caso una pandemia, ciertos sentimientos y reacciones en el ser humano son frecuentes.
Objetivo: caracterizar la respuesta psicológica de los infantes ante el confinamiento por el evento de la Covid-19 del área de salud Raúl Sánchez en el año 2020.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, el universo estuvo constituido por 110 niños en edades comprendidas entre 1 a 17 años residentes en diferentes consultorios del médico de la familia del policlínico Raúl Sánchez de Pinar del Rio. Se tomó como muestra 72 niños de ambos sexos por un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta variables socio demográficas, reacciones psicológicas más frecuentes y los factores biológicos, psicológicos y sociales.
Resultados: predominaron los infantes en las edades comprendidas entre 12-17 años para un 38,88 %, del sexo femenino en un 59,72 %, las reacciones psicológicas que más se evidenciaron fueron la hiperactividad y las referencias de aburrimiento con 77,77 % y en relación a los factores biológicos, psicológicos y sociales estuvieron presentes en 58 infantes representando el 80,55 % que se relacionaron con los factores socioeconómicos y familiares.
Conclusiones: se detectó una necesidad de demanda de ayuda por parte de los familiares para paliar las reacciones psicológicas que aparecen en el confinamiento. Se presentaron con mayor frecuencia las reacciones psicológicas vinculadas a la hiperactividad y referencias de aburrimiento y los factores socioeconómicos y familiares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.