Conductas sexuales de riesgo en adolescentes preuniversitarios. Centro Mixto Carlos Marx. Septiembre-noviembre.2012
Palabras clave:
Conducta sexual, Asunción de riesgos, AdolescenteResumen
Introducción: la adolescencia es un período de turbulencia con ambivalencia afectiva, loque unido al inicio precoz de las relaciones sexuales y su práctica sin protección, convierten
a este período en una etapa vulnerable a la infección por VIH/SIDA. Objetivo:
caracterizar las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes preuniversitarios del
Centro Mixto Carlos Marx, en el período de septiembre a noviembre de 2012. Material y
métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con componente
analítico. El universo quedó constituido por 408 casos. Los datos se obtuvieron aplicando
encuestas. Las variables (grado de escolaridad, sexo y conductas sexuales de riesgo entre
otras) se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: se
observó homogeneidad en la población estudiada, predominó el sexo masculino con una vida
sexual activa (68,9%), la conducta sexual de riesgo predominante fue tener múltiples
parejas (72,9%), predominó un nivel de conocimiento bueno (51,1%), y resulta apreciable
que un 82,2% aceptarían a una persona con VIH/SIDA como amigo. Conclusiones: Las
múltiples parejas en un año, la inestabilidad en la pareja y el no uso del condón fueron las
conductas de riesgo que más se pusieron en práctica por este grupo de adolescentes. La
mayoría de los estudiantes cuentan con un buen nivel de conocimiento sobre el tema,
especialmente el sexo femenino.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.