Comportamiento de las hemoglobinopatías en pacientes atendidos por el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de la provincia de Pinar del Río
Palabras clave:
HEMOGLOBINOPATÍAS, ERITROCITOS, GENÉTICA, ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMESResumen
Introducción: las patologías que involucran una alteración en la hemoglobina, se denominan hemoglobinopatías y son de estricto control y seguimiento por parte del personal médico, debido a la gravedad de dicha afección.
Objetivo: analizar el comportamiento de los pacientes con hemoglobinopatías atendidos en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”, de Pinar del Río, de enero a junio de 2015.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, en una muestra de 45 pacientes seleccionados al azar de un universo de 120 pacientes.
Resultados: la mayoría de los pacientes perteneció al sexo masculino, lo que representó un 51,11%. Respecto a la edad, predominaron los pacientes ubicados en los rangos de 1-4 y 5-9 años, con un 28,89% en ambos casos. La hemoglobinopatía que prevaleció fue la que afecta a la hemoglobina S, o sicklemia, con un 51,11%. Con respecto al estado nutricional hubo predominio de los individuos delgados con un 62,22%. A su vez las crisis vasoclusivas torácica y la dolorosa articular fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes entre los pacientes. El municipio de Pinar del Río fue el más afectado con un 26,55% del total de casos.
Conclusiones: se determinó el comportamiento de los pacientes con hemoglobinopatías atendidos en dicha institución, los cuales fueron seguidos por el servicio genético y actualmente mantienen tratamiento o control dirigidos por el Programa Nacional de Atención Integral al enfermo con Drepanocitosis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.