Intervención educativa para cuidadores informales sobre atención de adultos mayores frágiles
Palabras clave:
ANCIANO, ENVEJECIMIENTO, CUIDADORES, ASISTENCIA A LOS ANCIANOS, EDUCACIÓN EN SALUD, EDUCACIÓN NO PROFESIONAL, EVALUACIÓN EDUCACIONALResumen
Introducción: el envejecimiento poblacional suscita un incremento del personal encargado del cuidado del geronte, frecuentemente no capacitado para tal función.
Objetivo: valorar la efectividad de una intervención educativa, en cuidadores de adultos mayores frágiles, en cuanto a la mejora de su nivel de conocimiento sobre labores de cuidado.
Métodos: estudio cuasi-experimental de intervención educativa, efectuado en cuidadores de adultos mayores frágiles, pertenecientes al policlínico Pedro Borrás, entre 2016 y 2018, seleccionándose aleatoriamente una muestra de 147, cumpliéndose los criterios de selección. Se contó con tres etapas, aplicándose en la intermedia una estrategia de intervención educativa, evaluándose en la primera y última el nivel de conocimientos del cuidador. Se respetaron los principios éticos.
Resultados: predominaron los cuidadores del sexo femenino, del grupo etáreo 40-49 años, teniéndose una media de 28,7 meses y 5,3 horas diarias desempeñándose en esta función, siendo el nivel de conocimientos superior en los cuidadores con adiestramientos previos. Exceptuando la temática alimentación, las restantes mostraron niveles adecuados de conocimientos inferiores al 65 % de la muestra, elevándose a más del 80 % en todas luego de la intervención impartida. De un 31,3 % de cuidadores con adecuado nivel de conocimientos al inicio del estudio se logró elevar al 87,8 % al final del mismo. Conclusión: la intervención logró aumentar el nivel de conocimiento de los cuidadores, lo que permitirá un buen desempeño de los mismos en las labores de cuidado, garantizando así una mejor calidad de vida para ellos y para los adultos mayores que atienden.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.