Caracterización de pacientes con leucemia linfoide crónica en el hospital “Arnaldo Milián Castro”
Palabras clave:
Leucemia Linfoide, Leucemia, Enfermedades Hematológicas y Linfáticas, QuimioterapiaResumen
Introducción: la leucemia linfoide crónica es un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de aspecto maduro e incompetentes que se acumulan masivamente en sangre periférica, médula ósea y tejidos linfoides.
Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoide crónica en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milian Castro” de Santa Clara, Villa Clara entre 2015 y 2017.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. El universo quedó constituido por 23 pacientes, estudiándose la totalidad. Fueron revisadas las historias clínicas individuales para obtener la información necesaria; respetándose los principios de la ética médica.
Resultados: se encontró predominio del grupo de edad de más de 65 años (87,0 %) y del sexo masculino (65,2 %). Al diagnóstico, los pacientes con estadios clínicos I y II de Rai representaron el 39,1 % para cada grupo, y según la clasificación de Binet, los pacientes en estadio B representaron el 78,3 %. Hubo una remisión completa en el 58,0 % de los pacientes, siendo el tratamiento más empleado la combinación Leukeran – Prednisona (42,1 %). Las complicaciones infecciosas estuvieron presentes en el 65,2 % de los casos.
Conclusiones: la leucemia linfoide crónica es más frecuente después de los 65 años de edad en el sexo masculino, diagnosticándose generalmente en estadios de riesgo intermedio. La respuesta clínica al tratamiento es favorable en la mayoría de los casos, presentándose comúnmente complicaciones infecciosas, como causa fundamental de morbilidad en estos pacientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.