Las pseudociencias en la historia de la práctica médica
Palabras clave:
Historia de la Medicina, Medicina, Ciencia, EugenesiaResumen
Introducción: Si bien la historia de la medicina goza de grandes proezas y descubrimientos, también existieron momentos caóticos en los que se convirtió en víctima y recurso para la aplicación de métodos inapropiadas y sin basamento científico.
Objetivo: valorar la significación histórica de las prácticas pseudocientíficas en la medicina y su alcance en la sociedad actual.
Método: se recopilaron materiales de diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con disciplinas como Sociología, Historia, Salud Pública, Psicología y Medicina disponibles en revistas especializadas y en Internet; fueron procesados a través de métodos empíricos como la observación-descripción, y teóricos como análisis-síntesis y el histórico-lógico.
Conclusiones: muchas han sido las prácticas pseudocientíficas que en determinados contextos históricos y sociales hallaron las condiciones para su desarrollo y difusión, provocando efectos desastrosos para la práctica médica, influyendo engañosamente en la salud de las personas, atentando contra el método científico y dificultando el avance de las ciencias médicas. El estricto apego de la medicina al método científico y la búsqueda de la verdad en la evidencia, es clave para su práctica en noble beneficio de la humanidad.
Descargas
Citas
2. Armentia J. Ciencia vs pseudociencias. Mediatika Cuad Med Com [Internet]. 2002 [citado 2019 Oct 25]; 8(1):12-19. Disponible en: http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/127
3. Lakatos I. Science and pseudoscience. Philosophic [Internet] . 1978 [citado 26 Sep 2018]; 1: 1-7. Disponible en: www.inf.fu-berlin.de/lehre/pmo/eng/Lakatos-Science.pdf
4. Domenech E. La Frenología: análisis histórico de una doctrina psicológica organicista [Tesis en internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona;1977. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/11686
5. Hueso Holgado H, Cuervo Díaz F. Psicoanálisis, ¿ciencia o pseudociencia?: de Popper a Ricoeur, y de Freud a Modell. Rev Asoc Esp Neuropsiq [Internet]. 2016 [citado 26 Sep 2018]; 36(129): 103-119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n129/articulo6.pdf
6. García JE. La psicología científica y los cuestionamientos al psicoanálisis. Neo Skepsis. 2003; 6(2):67-71.
7. Villela Cortés F, Linares Salgado JE. Eugenesia: Un análisis histórico y una posible propuesta. Act bioeth. [Internet]. 2011 [citado Sept 26 2018] ; 17( 2 ): 189-197. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000200005&lng=es
8. Castro Moreno JA. Eugenesia, Genética y Bioética: conexiones históricas y vínculos actuales. Rev Bioet Der [Internet]. 2014 [citado 2019 Oct 25]; 30: 66-76. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original4.pdf
9. Horta Rangel FA, Gonzalez Arias A. Los ensayos clínicos y la medicina alternativa. Barcelona: Ediciones científico técnicas; 2013.
10. Nogales-Gaete J. Complementary and alternative medicine. Rev chil neuro-psiquiatr [Internet]. 2004 Oct [citado 2018 Sept 28] ; 42( 4 ): 243-250. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272004000400001&lng=es
11. López-Cantos F. Comunicación pública de la pseudociencia: homeópatas y orgonitas 2.0. Razon Palab [Internet]. 2007 [citado 2019 Oct 25]; 21 (96):[aprox. 15 pp]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/170771
12. Molina García R. Pseudociencia en el mundo contemporáneo. Alambique Didact Cienc Exp [Internet]. 2015 [citado 2019 Oct 25]; (81): 25-33. Disponible en: http://bohr.inf.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/GarciaMolina_PseudocienciaMundoContemporaneo(2015).pdf
13. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats F, Alonso Galbán P. El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 2018 Oct 2];39(1):107-123. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/153
14. Arias AG. Falsas energías, pseudociencia y medios de comunicación masiva. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002
15. García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Sep [citado 2018 Oct 2] ; 39( 3 ): 540-555. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300010&lng=es.
16. Moreno Rodríguez MA. Evidence-based medicine and individual medical practice. Rev cubana med [Internet]. 2005 Ago [citado 2019 Oct 25] ; 44( 3-4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232005000400015&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.