Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años
Palabras clave:
Neoplasia de la Mama, Enfermedades de la Mama, Conocimientos, Factores de Riesgo, CausalidadResumen
Introducción: las enfermedades oncológicas constituyen las primeras causas de mortalidad, donde el cáncer de mama es el de mayor incidencia entre las mujeres.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años desde noviembre del 2019 hasta enero del 2020.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de antes y después sin grupo de control en mujeres de 20 a 40 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número13 del Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte y Loynaz”. El universo estuvo constituido por 150 mujeres dispensarizadas, seleccionándose una muestra de 24 mediante muestreo intencional y criterios de inclusión y exclusión. Se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual, Chi cuadrado para determinar la independencia entre variables (p<0,05) y la prueba no-paramétrica de Mann-Whitney para variables ordinales.
Resultados: tras la intervención educativa se observó un aumento significativo (p<0,05 U=23) del nivel de conocimiento adecuado sobre factores de riesgo del cáncer de mama (44,17 % vs 100 %), práctica de autoexamen de mama (8,3 % vs 100 %) y manifestaciones clínicas del cáncer de mama (33,3 % vs 100 %).
Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de las mujeres de 20 a 40 años de la comunidad, garantizando una mayor percepción del riesgo y brindando herramientas para prevenir la enfermedad en este grupo poblacional vulnerable.
Descargas
Citas
2. Madrigal-Ureña A, Mora-Rosenkranz B. Generalidades del cancer de mama para médico general. Medicina Legal Costa Rica Edición Virtual [Internet]. 2018 [citado 12/06/2019]; 35(1):44-51. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-0015201800044&script=sci_arttext
3. Carrión-Peñalver RE, Castellanos-Carmenate T, Pérez-Salinas L, Agüero-Martin R. Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 10/08/2020]; 21(3):298-303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000300008&Ing=es.
4. García D, Borges Y. Importancia de la pesquisa del cáncer de mama. Rev. Finlay [Internet]. 2017 [citado 15/06/2019]; 7(1):1-2. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/482
5. Peña-García Y, Maceo-González M, Ávila-Céspedes D, Utria-Velázquez L, Más-López Y. Factores de riesgo para padecer cáncer de mama en la población femenina. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 15/06/2019]; 7(4):26-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n1/gin14112.pdf.9.
6. González A, Fonseca M, Valladares A, López L. Factores moduladores de resiliencia y sobrecarga en cuidadores principales de pacientes oncológicos avanzados. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 15/06/2019]; 7(1):283-8. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/457
7. Fonte C, Andrade F. Significados de muerte y pérdidas en mujeres con cáncer de mama. Investing Enferm. Imagen Desarr [Internet]. 2017 [citado 12/06/2019]; 19(1):65-80. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.sdmp
8. González-Ruiz G, Peralta-González O, De la Rosa DJ. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 20/02/2020]; 45(3): [aprox 10 p.]. Disponible en: http://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1157/es/
9. Molano-Tobar NJ, Vélez-Varela PE. Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia MH Salud [Internet]. 2017 [citado 22/04/2019]; 13(2):[aprox 5p.]. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhasalud/article/view/9014
10. García-Roque D, Borges-de-la-Oliva Y. Importancia de la pesquisa del cáncer de mama. Revista Finlay [Internet]. 2017 [citado 04/08/2020]; 7(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/482
11. Rivera-Ledesma E, Fornaris-Hernández A, Mariño-Membribes ER, Alfonso-Díaz K, Ledesma-Santiago RM, Abreu-Carter IC. Factores de riesgo del cáncer de mama en un consultorio de la Atención Primaria de Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 18/06/2017]; 18(2):308-22. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2189
12. Hernández-Sáez I, González-Sáez Y, Heredia-Benítez LY, Heredia-Cardoso AA, Conde-Martín M, Aguilar-Oliva S. Intervención educativa sobre detección precoz del cáncer de mama. AMC [Internet]. 2011 [citado 05/06/2017]; 15(3):487-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000300007&Ing=es.
13. Santibáñez-Ramírez M, Símbala-Delgado A, Valenzuela-Núñez N, Morales-Ojeda I, Gelabert-Santané R. Conocimiento del cáncer de mama en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería [Internet]. 2019 [citado 11/08/2020]; 25(6): [aprox. 9p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100205
14. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana, Cuba: Dirección de Registros Médicos y Estadísticos de Salud, 2019 [citado 22/11/2019]. p.27-46. Disponible en: http://www.sld.cu/anuario/2020/05/09/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019
15. Virella-Trujillo ME, Salazar-Matos Y, Chávez-Roque M, Viñas-Sifontes LN, Peña-Fuente N. Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2010 [citado 20/08/2020]; 14(1): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100003&Ing=es.
16. Cuenca-Rodríguez C, Despaigne-Biset AE, Beltrán-Mayeta Y. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del Centro Urbano "José Martí". MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 20/06/2017]; 17(9): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000900005&lng=es
17. Gálvez-Espinosa M, Rodríguez-Arévalo L, Rodríguez-Sánchez CO. Conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2015 [citado 10/08/2020]; 31(2):134-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000200003&Ing=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.