Factores de riesgo de infarto agudo de miocardio en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”
Palabras clave:
Infarto Agudo De Miocardio, Cardiopatía Isquémica, Factores De Riesgo, Enfermedad CardiovascularResumen
Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en Cuba, donde el infarto agudo de miocardio presenta elevada incidencia y se asocia a una alta morbimortalidad.
Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados al infarto agudo de miocardio en el servicio de Cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley” durante el 2019.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles. El universo estuvo conformado por 345 pacientes, estudiándose la totalidad. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual. Para determinar asociación entre variables se empleó el test de independencia Chi cuadrado, y el odds ratio con su intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: tanto en los casos (27,9 %) como en los controles (26,5 %) predominó el grupo etarios de 50 a 59 años de edad. El 71,3 % de los casos fueron no obesos, al igual que el 72,6 % de los controles. La hiperlipidemia se asoció al desarrollo de un infarto agudo de miocardio (p <0,001), representando un factor de riesgo (OR: 4,39 IC: 2,72-7,07). Se encontró asociación entre la presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, el hábito tabáquico y los antecedentes de cardiopatía isquémica (p<0,05) con la ocurrencia de un infarto agudo de miocardio.
Conclusiones: los individuos pasados la cuarta década de vida fueron más propensos al desarrollo de infarto agudo de miocardio. El hábito tabáquico, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia y la diabetes mellitus representaron factores de riesgo para el desarrollo del infarto agudo de miocardio.
Descargas
Citas
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100006&Ing=es
2. Santos-Medina M, Parra-Siscar JL, Robert-Fernández AR, Góngora-Cortés D. Factores predictivos de eventos cardíacos adversos mayores en pacientes con Infarto agudo del miocardio. Rev. Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018 [citado 15/09/2019]; 24(3):[aprox. 15p.]. Disponible en:
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/768
3. Barrios-Morocho JL, Valle-Bayona J. Riesgo de infarto de miocardio en pacientes críticos mayores de 65 años. An. Fact. Med. [Internet]. 2017 [citado 20/02/2019]; 78(2):139-44. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200004&Ing=es
4. Prieto-Domínguez T, Doce-Rodríguez V, Serra-Valdés MA. Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 20/11/2019]; 7(4):232-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000400002&Ing=es
5. Martín-Castellanos A, Cabañas-Armesilla MD, Barca-Durán FJ, Martín-Castellanos P, Gómez-Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos: el índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 20/11/2019]; 34(1):88-95. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100014&Ing=es
6. Estevez-Rubido Y, Cairo-Sáez G, Quintero-Valdivie I, Pérez-Rodríguez RM, González-López D. Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 50 años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018 [citado 24/08/2019]; 24(1):[aprox. 14p.]. Disponible en:
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/732
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 20/05/2020]. . Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
8. Aguilar-Pérez JE, Giralt-Herrera A, González-Mena M, Rojas-Velázquez JM, Machín-Legón M. Caracterización de fallecidos por Infarto de Miocardio en una Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2018 [citado 20/04/2019]; 17(6):872-84. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2412
9. Rego Ávila H, Vitón Castillo AA, Germán-Flores L, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Cub. Cardiol. Cir. Cardiov. [Internet]. 2020 [citado 01/05/2020]; 26(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/849
10. Morán-Salinas AJ, Duarte-Fariña RF, Ortiz-Galeano I. Frecuencia de factores de riesgo coronarios en pacientes con infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología del Hospital de Clínicas. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2019 [citado 12/09/2019]; 6(2):57-63. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932019000200057&Ing=es
11. Santos-Medina M, Valdivia-Álvarez E, Ojeda-Riquenes Y, Pupo-Ceregido AE. Factores de riesgo en el infarto agudo del miocardio en menores de 50 años en el Hospital Ernesto Guevara. 2007-2009. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2012 [citado 18/06/2020]; 18(3):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/200
12. Machado-Alba JE, Machado-Duque ME. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia. Rev. Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2013 [citado 27/11/2019]; 30(2):205-11. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000200007&Ing=es
13. González Pompa JA, González Pérez JM. Factores de riesgo para la ocurrencia de infarto agudo del miocardio en pacientes fumadores. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 10/07/2019]; 39(4):679-88. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400006&Ing=es
14. Vitón-Castillo AA, Lorenzo-Velázquez BM, Linares-Cánovas LP, Lazo-Herrera LA, Godoy-Cuba O. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 15/11/2019]; 22(5):884-93. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3589
15. Poll-Pineda JA, Rueda-Macías NM, Poll-Rueda A, Linares-Despaigne MJ. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con síndrome coronario agudo según sexo. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 15/08/2019]; 21(10):[aprox. 7p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000002&Ing=es
16. Santos-Medina M, Góngora-Cortés DR, Parra-Siscar JL, Rabert-Fernández AR. Factores predictivos de mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 8/05/2019]; 10(3):202-10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702018000300004&Ing=es
17. Lanas F, Potthoff S, Mercadal E, Santibañez C, Lanas A, Standen D. Riesgo individual y poblacional en infarto agudo del miocardio: Estudio INTERHEART Chile. Rev med Chile [Internet]. 2008 [citado 27/05/2019]; 136(5):555-60. Disponible en:
http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000500002&Ing=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.