Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica intraparenquimatosa atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Palabras clave:
Hemorragia Cerebral, Accidente Cerebrovascular Hemorrágico, Hemorragias Intracraneales, Trastornos CerebrovascularesResumen
Introducción: la hemorragia intracerebral representa el 10 al 15 % de todos los ictus, y según su localización puede ser intraparenquimatosa o intraventricular.
Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular hemorrágica intraparenquimatosa en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular hemorrágica intraparenquimatosa en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de Cuba entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de piel, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos personales, estado al ingreso, extensión a ventrículo, localización, hemisferio cerebral afectado y edema cerebral asociado. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: predominaron los pacientes en edad adulta (53,5 %), del sexo masculino (64,2 %) y color de piel blanca (85,7 %); así como el hábito tabáquico (n=8; 28,5 %). Se observó mayor frecuencia de pacientes con hipertensión arterial (50 %) y en estado consciente al ingreso (82,1 %). El 60,7 % no tuvo extensión ventricular. Las hemorragias intraparenquimatosas de localización talámica fueron las más frecuentes (21,4 %). El hemisferio cerebral más afectado fue el derecho (60,7 %). Se observó mayor número de pacientes con edema cerebral asociado (85,7 %).
Conclusiones: la hemorragia se presentó con mayor frecuencia en pacientes adultos, masculinos y de color de piel blanca. El antecedente personal de hipertensión arterial se encontró en la mayoría de los casos; mostrando predominio de las presentaciones en estructuras derechas y acompañamiento de edema cerebral asociado.
Descargas
Citas
2. Sieira PI, Esparragosa I, Valentí R, Martínez-Vila E. Enfermedades cerebrovasculares. Hemorragia cerebral. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2019 [citado 23/11/2020]; 12(70):4075-4084. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219300010
3. López Arguelles J, Rodríguez Carbajal AB, Sosa Águila LM, Rojas Fuentes J. Factores relacionados con la mortalidad y las discapacidades en la hemorragia cerebral parenquimatosa espontánea. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2015 [citado 23/11/2020]; 5(1):19-24. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/download/153/271
4. Hernández-Ortiz OH, Torres-López M, Sará-Ochoa JE. Manejo intensivo vs. conservador de la presión arterial en pacientes con hemorragia intracerebral aguda: revisión sistemática y metaanálisis. Acta Colom. Cuidado Intensivo [Internet]. 2018 [citado 23/11/2020]; 18(1):1-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-acta-colombiana-cuidado-intensivo-101-articulo-manejo-intensivo-vs-conservador-presion-S012272621730071X#
5. Méndez Fleitas L, Carmona Denis Y, Moreno Peña LE, Escalona Robaina CR, Ortega Peñate JA. Caracterización clínica de la hemorragia intracerebral en pacientes ingresados en Hospital Faustino Pérez 2012-2013. Rev Med Electrón [Internet]. 2019 [citado 23/11/2020]; 41(1):90-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242019000100090&script=sci_arttext&tlng=en
6. Suárez Quesada A, Álvarez Aliaga A, López Espinosa E, Barzaga Morell S, Santisteban García AL. Pronóstico de muerte en pacientes con hemorragia intracerebral supratentorial espontánea. Rev Finlay [Internet]. 2016 [citado 23/11/2020]; 6(1):12-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100005
7. Morales CD, Aguirre C, Machado JE. Factores predictores para accidente cerebrovascular en el Hospital Universitario San Jorge Pereira (Colombia). Rev Científica Salud Uninorte. [Internet] 2016 [citado 23/11/2020]; 1(32):e34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a05.pdf
8. Racca FR. Validación del modelo matemático predictivo de mortalidad para la hemorragia supratentorial espontánea. Salud(i) Ciencia [Internet]. 2015 [citado 23/11/2020]; 25(2015):598-603 Disponible en: http://www.siicsalud.com/dato/sic/216/148592.pdf
9. Higgie J, Urban L, Johen Hackembruch H, Gaye A. Análisis de una Cohorte de Pacientes con ACV del Joven. Hospital de Clínicas, Montevideo. Rev urug med interna [Internet]. 2018 [citado 23/11/2020]; 3(2):3-12. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v3n2/2993-7697-rumi-3-02-3.pdf
10. Del Brutto OH, Del Brutto VJ, Zambrano M., Lama J. Enfermedad Cerebrovascular en Atahualpa: Prevalencia e Incidencia. Rev Ecuatoriana Neurología [Internet]. 2017 [citado 23/11/2020]; 26(2):3-6. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v26n2/2631-2581-rneuro-26-02-00158.pdf
11. Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna [Internet]. 25. a ed. Madrid, España: Elsevier; 2017 [citado 23/11/2020]. Disponible en: https://inspectioncopy.elsevier.com/6/es/book/details /9788491130338
12. Vergara A, Rodríguez J, Barrós P. Hemorragia intracerebral espontánea: características tomográficas y evolución. Rev Finlay [Internet]. 2015 [citado 23/11/2020];5(4):2-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222124342015000400005
13. Kumal E, Ece Bayam F, Koken B, Emre Erdogan C. Clinical and neuroimaging determinants of minimally conscious and persisten vegetative states after acute stroke. J Neurocrit Care [Internet]. 2019 [citado 23/11/2020]; 12(1):37-45. Disponible en: https://www.e-jnc.org/m/journal/view.php?doi=10.18700/jnc.190080
14. Sosa Remon A, Jerez Alvarez AE, Garcia Arias DM, Cuba Naranjo AJ, Galiano Guerra G. Factores neurológicos asociados a la mortalidad en pacientes con accidente cerebrovascular y ventilación mecánica artificial. Rev Cuba Anestesiol Reanim [Internet]. 2020 [citado 23/11/2020]; 20(2):e688. Disponible en: http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean /article/viewFile/688/983
15. Carrillo Esper R, Rangel-Olascoaga CR. Hemorragia talámica. Médica Sur. [Internet] 2018 [citado 23/11/2020]; 20(2):117-123. Disponible en: https://www.medicasur.com.mx/pdf-revista/RMS132-CC02-PROTEGIDO.pdf
16. Mieles DB, Carlier FB, Alvarado GH, Mata FS. Hemorragia Talámica Bilateral. Bilateral Thalamic Hemorrhage. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2017 [citado 23/11/2020]; 26(1)¬:11-12. Disponible en: http://revecuatneurol.com/wpcontent/uploads/2017/09/Hemorragia-Talamica-Bilateral.-BilateralThalamic-Hemorrhage.pdf
17. Arboix A. Hemorragias cerebrales pontinas: estudio de 14 pacientes. Medicina Clínica [Internet]. 2008 [citado 23/11/2020]; 130(9):339-341. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13117356
18. Lemus Fajardo NM, Linares Casanovas LP, Lazo Herrera LA, Linares Casanovas LB. Caracterización de adultos mayores con ictus. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 23/11/2020]; 13(3):3-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec193c.pdf
19. Salas Martínez NM, Lam Mosquera IE, Sornoza Moreira KM, Cifuentes Casquete KK. Evento Cerebro Vascular Isquémico vs Hemorrágico. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 23/11/2020]; 3(4):177-193. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/658/862
20. Araujo Montes RE. Frecuencia de accidente cerebrovascular hemorrágico por tomografía computarizada multidetector en pacientes con stroke cerebral en el hospital Sergio E. Bernales 2018. [Tesis de Licenciatura]. Lima: Universidad Médica de Perú. Internet 2018 [citado 23/11/2020]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1114/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.