Caracterización de pacientes sospechosos de COVID-19 atendidos en una consulta médica de infecciones respiratorias agudas
Palabras clave:
COVID-19, SARS-CoV-2, Infecciones del Sistema Respiratorio, Condiciones Patológicas, Signos y SíntomasResumen
Introducción: en un corto período de tiempo, la pandemia producida por la COVID-19 ha provocado a nivel mundial un problema de salud de gran magnitud. Por tanto, fue necesario habilitar nuevas consultas médicas para limitar el contacto entre pacientes enfermos y sanos.
Objetivo: caracterizar a pacientes sospechosos de COVID-19 que acudieron a la consulta de infecciones respiratorias agudas del municipio de Rodas, Cienfuegos entre agosto y septiembre de 2021.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de casos sospechosos de COVID-19 atendidos en la consulta de infecciones respiratorias agudas pertenecientes al municipio de Rodas, Cienfuegos, entre agosto y septiembre de 2021. El universo estuvo constituido por 80 pacientes, trabajando con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo masculino (53,75 %) y el grupo etario 60 años y más (25 %). En 64 pacientes (80 %) se precisó la fuente de infección. Predominó la hipertensión arterial como antecedente patológico personal en el 28,75 %; resultaron positivos al test de antígenos el 57,50 % de los pacientes. En la serie los síntomas predominantes fueron la astenia (60 %), la fiebre (58,75 %) y la tos (51,25 %).
Conclusiones: los pacientes del sexo masculino, los adultos mayores y los hipertensos representaron el mayor número de casos que asistió a la consulta, y en su mayoría fueron contactos de casos confirmados con test de antígeno positivo. La sintomatología resultó ser leve en la mayoría de los sujetos estudiados.
Descargas
Citas
2. Peña-García Y, Suárez-Padilla A, Arruebarrena-Blanco N. Caracterización de casos positivos y sospechosos de COVID-19 con comorbilidades. Revista Finlay [Internet]. 2020 [citado 16/9/2021]; 10(3):314-319. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/858
3. Jiménez Franco LE, Gutiérrez Pérez DM, Montenegro Calderón T. Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo de 2021. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 18/9/2021]; 60 (280): e1206. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1206
4. Vázquez-González LA, Miguel-Betancourt M, Ochoa-González MM, Ricardo-Páez B, Escalona-González SO. Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre COVID-19 en adultos mayores. Revista EsTuSalud [Internet]. 2020 [citado 12/9/2021]; 2(2). Disponible en: http://revestusalud.ltu.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/27
5. Peña García Y, Domínguez Fernández B, Gómez Cook K, Garrido González D, Labrada Solorzano AM. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes sospechosos y positivos de COVID-19 en Puerto Padre. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 20/9/2021]; 24(5):778-793. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3177
6. Ramírez González AD, Montero Castrillón M, Vázquez Vázquez L. Caracterización de pacientes con COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2021 [citado 20/9/2021]; 73(1):e592. Disponible en: https://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/592
7. Hierrezuelo Rojas N, González Fernández P, Leon Gilart A, Cordero Castillo F. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con la COVID-19 en el policlínico Ramón López Peña. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 16/9/2021]; 58:e1117. Disponible en: http://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1117
8. Torres Concepción J, Fernández Sotolongo J, López González B, Casa del Valle Pérez I, Benedito Rodriguez I. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 19/9/2021]; 37(Supl):e1537. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1537
9. Redacción MINSAP. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. 2021 [citado 20/9/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-15-de-septiembre-a-las-12-de-la-noche-2/
10. Departamento de Vigilancia Epidemiológica. Registro de casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos. Cienfuegos: Dirección Provincial de Salud; 2021.
11. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 15/9/2021]; 24(3):473-485. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300473&lng=es.
12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2020. [Internet]. 2021 [citado 15/9/2021]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
13. Herrera Horta GA, Herrera Miranda GL. Comportamiento del rebrote de la pandemia por COVID – 19 en Pinar del Río. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 18/9/2021]; 60 (280): e1091. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1091
14. Ruiz Cantero MT. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria. 2020 [citado 12/9/2021]; 35(1):9598. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-las-estadisticas-sanitariasinvisibilidad-por-avance-S0213911120300911
15. Vázquez Ochoa EF, Sánchez Montero IR, Rodríguez Reyna I, Feria González DO, Martínez Feria DR. Envejecimiento y morbimortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en el municipio de Rafael Freyre, Holguín, Cuba. CCM [Internet]. 2020 [citado 18/9/2021]; 24(4):1031-1047. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3443
16. Serra Valdés MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 18/9/2021]; 19(3):e3379. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
17. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 14/9/2021]; 16(3):e570. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570/
18. Hart Casares M. Diagnóstico microbiológico de SARS-COV 2. Rev cubana med [Internet]. 2020 [citado 20/9/2021]; 59(2):e1344. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000200006&lng=es.
19. Haro AS, Calderón EP. Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Inter Am J Med Health [Internet]. 2020 [citado 15/9/2021]; 3:1-7. Disponible en: https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99
20. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 19/9/2021]; 19(2):e3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.