Folleto complementario para la formación sobre Medio ambiente y salud
Palabras clave:
Medio Ambiente, Salud, PrevenciónResumen
Introducción: el enfoque de prevención en la medicina se imparte desde 1962, después de la "Reforma Universitaria Revolucionaria”, que se ha profundizado y desarrollado en los diferentes planes de estudio. En el nuevo modelo de formación del Médico General, durante su currículo propio, se imparten varios cursos que tiene como elemento esencial el proceso salud enfermedad y el medio ambiente.
Objetivo: elaborar un folleto complementario sobre Medio ambiente y Salud, para ser utilizado en los cursos propios del plan E, que reciben los estudiantes de medicina.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y longitudinal durante el curso 2020-2021, se empleó el método dialéctico-materialista, teóricos con la revisión documental, actualizada del tema en revistas, libros de autores cubanos y bibliografía básica de las asignaturas de Medicina General Integral y de Salud Pública, el análisis histórico-lógico, quedó una estructura de introducción, cinco capítulos y bibliografía.
Resultados: el folleto cuenta con una introducción y cinco capítulos: I- el ambiente y se repercusión en salud; II-control del medio ambiente comunitario; III- factores que influyen en la salud; IV- educación para la salud, técnicas empleadas en el control del medio ambiente y V- vigilancia ambiental; además de un acápite de Bibliografía, incluye fotos e imágenes sobre factores que dañan el medio ambiente.
Conclusiones: el folleto de Medio ambiente y salud es necesario para estudiantes y profesores de la carrera de medicina; responde al currículo propio del Plan E; le da salida a la estrategia curricular Salud Pública y Medio ambiente, a la tarea vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.