La actividad laboral y el envejecimiento de las mujeres en edad mediana como determinante en longevidad satisfactoria
Palabras clave:
Aging, Life Expectancy, Longevity, Women, Risk FactorsResumen
La mujer en edad mediana en Cuba a partir del aumento de la esperanza de vida, así como las oportunidades profesionales desempeña un rol de triple jornada, por lo que es imprescindible identificar los factores de riesgo en el desempeño de la actividad laboral relacionado con el proceso fisiológico del envejecimiento. Se realizó una revisión bibliográfica con objetivo de actualizar los conocimientos que relacionan la actividad laboral y el envejecimiento en mujeres de 50 a 59 años como factor de riesgo para una longevidad satisfactoria. Se logra el objetivo resultando común en varios autores el ampliar la capacidad laboral y mejorar el estado de salud a edades más avanzadas por lo que contratistas y contratados deben formar equipo para modificar las prácticas relativas a la edad y los métodos de funcionamiento, fomentando organización y entorno de trabajo más saludables. En consecuencia y como conclusión, la promoción de salud debe ocupar un lugar central en las políticas y estrategias de cada centro laboral hacia estilos de vida saludables, guiado por un profesional de la salud que potencie la percepción de riesgo específico de la profesión y hacia una longevidad satisfactoria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.