Riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico “5 de Septiembre” de Consolación del Sur
Palabras clave:
Riesgo Cardiovascular, Ancianos, Enfermedades del Corazón, Atención Primaria de SaludResumen
Introducción:la salud cardiovascular en el adulto mayor constituye línea investigativa de gran valor para la mejora de los servicios de salud en la atención primaria de salud.
Objetivo: identificar el riesgo cardiovascular en adultos mayores del consultorio No. 25 del Policlínico Universitario “5 de septiembre”, de Consolación del Sur, en el periodo comprendido entre noviembre de 2019 a septiembre de 2022.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico y de cohorte prospectivo. La muestra quedó constituida por 176 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. Se empleó el análisis de la varianza de un factor, la prueba de t de Student y U de Mann Whitney como pruebas estadísticas inferenciales, además la curva de Kaplan-Meier para predecir la evolución libre de eventos.
Resultados: el 36,4 % de los adultos presentaron edades de 80 a 89 años y el 72,7 % un riesgo cardiovascular moderado. Se identificó asociación estadística significativa (p<0,001) entre la edad, el sexo, presión arterial, peso, talla, perímetro de cintura, índice cintura-cadera y cintura-talla con el riesgo cardiovascular. La presencia de sedentarismo, hipertrofia del ventrículo izquierdo, fibrilación auricular, los antecedentes familiares de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica, el ser fumador y consumir alcohol se asoció a un mayor riesgo cardiovascular (p<0,001). El seguimiento hasta los 18 meses identificó la presencia de eventos cardiovasculares representado por un 27,3 %.
Conclusiones: en los adultos mayores se identificó un riesgo cardiovascular moderado determinado por la presencia de diferentes factores, con la ocurrencia de eventos cardiovasculares tempranos en aquellos con mayor riesgo cardiovascular.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.