Riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico “5 de Septiembre” de Consolación del Sur

Autores/as

  • Denis Ariel Pérez Álvarez Policlínico Universitario “5 de septiembre”. Consolación del Sur, Pinar del Río https://orcid.org/0000-0003-1659-4555
  • Adrián Alejandro Vitón-Castillo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-7811-2470
  • Iván Bustinzuriaga Marto Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río
  • Gicela Díaz Pita Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río
  • Aymeè María Díaz Esquivel Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río

Palabras clave:

Riesgo Cardiovascular, Ancianos, Enfermedades del Corazón, Atención Primaria de Salud

Resumen

Introducción:la salud cardiovascular en el adulto mayor constituye línea investigativa de gran valor para la mejora de los servicios de salud en la atención primaria de salud.

Objetivo: identificar el riesgo cardiovascular en adultos mayores del consultorio No. 25 del Policlínico Universitario “5 de septiembre”, de Consolación del Sur, en el periodo comprendido entre noviembre de 2019 a septiembre de 2022.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y de cohorte prospectivo. La muestra quedó constituida por 176 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. Se empleó el análisis de la varianza de un factor, la prueba de t de Student y U de Mann Whitney como pruebas estadísticas inferenciales, además la curva de Kaplan-Meier para predecir la evolución libre de eventos.

Resultados: el 36,4 % de los adultos presentaron edades de 80 a 89 años y el 72,7 % un riesgo cardiovascular moderado. Se identificó asociación estadística significativa (p<0,001) entre la edad, el sexo, presión arterial, peso, talla, perímetro de cintura, índice cintura-cadera y cintura-talla con el riesgo cardiovascular. La presencia de sedentarismo, hipertrofia del ventrículo izquierdo, fibrilación auricular, los antecedentes familiares de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica, el ser fumador y consumir alcohol se asoció a un mayor riesgo cardiovascular (p<0,001). El seguimiento hasta los 18 meses identificó la presencia de eventos cardiovasculares representado por un 27,3 %.

Conclusiones: en los adultos mayores se identificó un riesgo cardiovascular moderado determinado por la presencia de diferentes factores, con la ocurrencia de eventos cardiovasculares tempranos en aquellos con mayor riesgo cardiovascular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

1.
Pérez Álvarez DA, Vitón-Castillo AA, Bustinzuriaga Marto I, Díaz Pita G, Díaz Esquivel AM. Riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico “5 de Septiembre” de Consolación del Sur. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 15 de diciembre de 2022 [citado 13 de abril de 2025];18(4):e924. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/924

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>