Efectividad del tratamiento rehabilitador en la gonartrosis en adultos mayores
Palabras clave:
Rehabilitación, Osteoartritis de la Rodilla, Heridas y LesionesResumen
Introducción: en el servicio de rehabilitación del Policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de la ciudad de Pinar del Río la gonartrosis constituye uno de los principales motivos de consulta, pero se desconoce la efectividad de este tratamiento en dicha enfermedad.
Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento rehabilitador de la gonartrosis
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y longitudinal en pacientes con gonartrosis. El universo estuvo constituido por 156 pacientes y la muestra de estudio quedó conformada por 112. Fueron estudiadas variables cualicuantitativas y su información fue procesada mediante estadística descriptiva. Se respetó la ética médica y sus resultados se reflejaron en tablas y gráficos estadísticos.
Resultados: predominaron las edades de 70 a 79 años (35,7 %), así como el sexo masculino (64,3 %). La ocupación de jubilado fue superior en pacientes estudiados con 32,1% presentando factores de riesgo como sobrecarga mecánica en la rodilla (30,4 %), obesidad (25 %) y traumatismo sobre la rodilla (15,2 %). Los síntomas prevalecientes fueron el dolor y la dificultad para la marcha con 75% y 36,6 % respectivamente, siendo superior la intensidad del dolor moderado (59,5 %); mientras que los resultados del tratamiento rehabilitador fueron buenos en el 75,9 % de los pacientes intervenidos.
Conclusiones: fue evaluado el tratamiento rehabilitador de la gonartrosis como bueno resultando esencial en el abordaje integral, atención sanitaria y rehabilitadora de pacientes atendidos en el Policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.