Evaluación funcional de los adultos mayores con enfermedad de Parkinson
Palabras clave:
Enfermedad de Parkinson, Estado Funcional, Factores de RiesgoResumen
Introducción: la parálisis agitante o enfermedad de Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa de evolución lenta y progresiva e invalidante tanto física, cognitiva y socialmente.
Objetivo: evaluar el estado funcional de los adultos mayores que presentan enfermedad de Párkinson.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con un universo de 32 pacientes con enfermedad de Parkinson. Se aplicó el Índice de Barthel y la escala de Hoehn y Yahr utilizando el método porcentual.
Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 60 a 69 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron las enfermedades asociadas y la piel blanca, los síntomas invalidantes más comunes fueron el temblor y la hipocinesia, predominó el estadio 3 de la enfermedad siendo más representativo el sexo masculino y según índice de Barthel predomina la discapacidad moderada.
Conclusiones: la enfermedad de Parkinson se incrementa con la edad afectando principalmente al sexo masculino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron las enfermedades crónicas asociadas y el color de la piel blanca. Desde el punto de vista clínico se caracterizó por la hipocinesia, el temblor y la rigidez. Clínicamente los pacientes presentaron diferentes estadios de la enfermedad predominando el 3. La enfermedad afecta la funcionabilidad de los pacientes prevaleciendo la discapacidad moderada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.