Caracterización del desempeño docente-investigativo de los alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas ¨10 de Octubre¨
Palabras clave:
investigación, publicaciones científicas y técnicas, educación médica, ciencias de la salud, estudiantesResumen
Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” acoge en su seno a estudiantes de elevadas aptitudes académicas, con talentos para practicar la docencia y llevar a cabo la investigación científica.
Objetivo: caracterizar el desempeño docente-investigativo de los Alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas ¨10 de Octubre¨.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la FCM “10 de Octubre”, perteneciente a la UCMH. Se estudió la totalidad de los estudiantes que se encontraban declarados como alumnos ayudantes en el año 2022, quedando conformada así una población de 154 sujetos.
Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino (n=102; 66,2%) entre los 20 – 25 años de edad (145; 94,5%) , con una edad mínima de 20 años, una máxima de 36 años, una desviación estándar de 2,12 años y una media de 22,5. En el año 2022 solo 2 estudiantes (1,3%) se encontraban vinculados a proyectos investigativos y 6 (3,9%) contaban con al menos 1 publicación en revistas científicas.
Conclusiones: El proceso docente-investigativo de los AA de la FCM ¨10 de Octubre¨ es débil, con un predominio del sexo femenino, entre las edades de 20-25 años; estos se encuentran fundamentalmente en el 3er año académico y 2do de la ayudantía, con poca participación en eventos científicos tanto nacionales como internacionales y una escasa actividad como comunicadores de la ciencia.
Descargas
Citas
2. Piñera-Castro HJ, Smith-Groba J. El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior. Educ Méd Sup. 2021 [acceso 16/04/2023]; 35(2): e2979. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2979
3. Consejo Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria. La Habana: ABC de la FEU; 2018 [acceso 16/04/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmmayabeque/files/2021/04/ABC-DE-LA-FEU.pdf
4. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 47/2022 “Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias”. La Habana: MES; 2022 [acceso 17/04/2023]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/2022-06/Resoluci%C3%B3n%20No.47-2022%20Reglamento%20Organizativo%2C%20carreras%20universitarias.docx
5. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodriguez A. Caracterización de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad “Victoria de Girón”. Educ Méd Sup. 2023 [acceso 17/04/2023]; 37(2): e3643 Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3643
6. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Hernández-García OL, Zayas-Fundora E, Coto-Pardo CW. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educ Méd Sup. 2022 [acceso 17/04/2023]; 36(1):e3222. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3222
7. WMA. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64a Asamblea General; 2013 [acceso 17/04/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
8. Espinosa Martínez K, Díaz Díaz AA, Martín Llano JC. La formación pedagógica de los alumnos ayudantes de la carrera de medicina. Filosofía, Historia y Salud. 2023 [acceso 18/04/2023].;1(1):e5 Disponible en: https://revfhs.sld.cu/index.php/fhs/article/view/5
9. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 144/11 Del otorgamiento del ¨Título de Oro¨. La Habana: MES; 2011 [acceso 17/04/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facsa/files/2015/10/RM-144-11-modifica-la-RM-120-10.pdf
10. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Viceministro para el área de docencia e investigaciones. Sobre el Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País García”. Indicación 37/2011. La Habana: MINSAP; 2011 [acceso 17/04/2023]. Disponible en: https://temas.hlg.sld.cu/feuucm/files/2020/02/INDICACI%C3%93N-N%C2%B0-37-de-2011.pdf
11. González A, Martínez T, Fuentes LT, Méndez M. Acciones para la preparación pedagógica de los alumnos ayudante en ciencias básicas biomédicas. Rev Cub Invest Bioméd. 2020 [acceso 17/04/2023]; 39(1):e352. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/352/778
12. Benítez-Rojas LC, Nieves-Cuadrado JC, Rodríguez-González N, Benítez-Rojas AR, Rojas-Pérez SC. Producción científica estudiantil a través del II Evento Científico Estudiantil Nacional de Oncohematología ONCOFORUM 2019. EsTuSalud. 2019 [acceso 29/07/2022]; 1. Disponible en: http://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/12
13. Castro-Rodriguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med. 2019 [acceso 18/04/2023]; 20(S1):49-58. DOI: /10.1016/j.edumed.2017.10.002
14. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica. 2021[acceso 18/04/2023]; 22 (2021): 20-26. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.11.009
15. Williams-Serrano S, Garcés-Garcés B. La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas. MediSur. 2018 [acceso 18/04/2023]; 16(2):267-79. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3627
16. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 116/2018 “Premio al Mérito Científico Estudiantil”. La Habana: MES; 2018 [acceso 16/04/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o7.pdf
17. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y. Revistas científicas estudiantiles latinoamericanas: un espacio para publicar en el pregrado. Educ Medica. 2019 [acceso 19/04/2023]; 20 (Supl. 2):183-5. DOI: /10.1016/j.edumed.2017.10.032
18. Corrales-Reyes IE, Hernández-García, Mamani-Benito OJ. El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso 16/04/2023]; 40(2): e1277. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1277
19. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Blanco-Barbeito N, Ferrer-Orozco L, Machado-Caraballo DL. Habilidades, motivaciones e interés por la investigación en alumnos ayudantes en Villa Clara. EDUMECENTRO. 2019 [acceso 19/04/2023]; 11(2): 117-30. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1189
20. López Collazo ZS, Arzuaga Ramírez M, Vega Cruz G, Rodriguez Díaz E, Rodríguez Castilla L. El movimiento de alumnos ayudantes de la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. RECUS. 2020 [acceso 19/04/2023]; 5(1): 26-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7685076
21. Curbelo Nuñez L, Angel Bello RTR. La superación de tutores de Alumnos Ayudantes de Medicina en el desarrollo del componente investigativo. [Tesis] Universidad “Máximo Gómez Báez”; Ciego de Ávila; 2016. DOI: /10.13140/RG.2.2.22464.66565
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.