Caracterización del Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Palabras clave:
CIENCIA, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, ESTUDIANTES DE MEDICINA, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.Resumen
Introducción: los Grupos Científicos Estudiantiles constituyen grupos asesores de la dirección de la Federación Estudiantil Universitaria, que tienen como finalidad propiciar el sistemático análisis de temas de interés para el desarrollo científico.
Objetivo: caracterizar al Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo en el periodo enero – diciembre de 2023.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes pertenecientes al Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. El universo de estudio estuvo constituido por 40 estudiantes pertenecientes al Grupo Científico Estudiantil. Las variables analizadas fueron: facultad/filial de procedencia, sexo, carrera, año académico, años de antigüedad en el grupo, participación en eventos de carácter nacional e internacional. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva, expresando los resultados en frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: predominó el sexo masculino de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo (n=12) y en Filial de Ciencias Médicas de Baracoa predominó el sexo masculino (n=10). El 94 % (n=15) de los estudiantes pertenecen al 3er año de la carrera de Medicina. Predominaron los estudiantes con un año de antigüedad en el grupo (n=21). Se observó la prevalencia de las estudiantes femeninas en los eventos científicos nacionales y predominó el sexo masculino en los eventos internacionales.
Conclusiones: el Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se caracteriza por la amplia variedad estudiantil de la que dispone, además de poseer un alto impacto científico investigativo en los distintos escenarios.
Descargas
Citas
2. Calzadilla Pérez OO, Cruz Torres W, Mastrapa Peña AM. Los grupos científicos estudiantiles en las universidades de ciencias pedagógicas. Mendive [Internet]. 2014 [citado 26 Dic 2023]; 12(4):512-518. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321836350
3. Piñera-Castro H, Saborit-Rodríguez A. Factores asociados a la publicación científica en estudiantes habaneros de medicina y estomatología. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023 [citado 26 Dic 2023]; 52 (1) Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2428
4. Navarro-Machado V, Falcón-Hernández A, Quintero-Méndez Y, Chávez-Amaro D, Rivero-Morey R, Díaz-de-la-Rosa C. Resultados del grupo científico estudiantil “Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres”. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 26 Dic 2023]; 36 (1) Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2510
5. Vitón-Castillo A, Riverón-Carralero W, Rivero-Morey R, Hernández-García F, Lazo-Herrera L. Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2022 [citado 26 Dic 2023]; 51 (2) Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1888
6. Blanco Alvarez RM, Carbonell Labadie SH, Cascaret Cardona C, García Savigne A, Leyva Argibay SR. Caracterización del movimiento de corresponsales de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Gac Med Est[Internet].2023[citado 03 febr 2024];4(2):e284.Disponible en https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/97
7. Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud, 2020. 1 ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021 [acceso 07/02/2024]. Disponible en:https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf
8. Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud, 2022. 1 ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2023 [acceso 21/02/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022.pdf
9. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Hernández-García OL, Zayas-Fundora E, Coto-Pardo CW. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educ Med Super [Internet]. 2022 Mar [citado 2024 Feb 18]: 36(1): e3222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100007
10. Navarro Machado Victor Rene, Falcón Hernández Arelys, Quintero Méndez Yenisey, Chávez Amaro Dunia María, Rivero Morey Rodolfo Javier, Díaz de la Rosa Claudia. Resultados del grupo científico estudiantil "Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres". Educ Med Super [Internet]. 2022 Jun [citado 2024 Feb 18]; 36(2): e2510. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2510/1411
11. Magariño-Abreus LdR, Echevarría-Regojo L, Rivero-Morey RJ, Ramos-Rangel Y. Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. UnivMédPinareña [Internet]. 2021 [citado: 2024 Feb 18]; 17(2):e737. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/737
12. Vitón-Castillo AA. Necesidad de un espacio para socializar experiencias entre las revistas y los grupos científicos estudiantiles. Educ Med Super [Internet). 2020 Mar [citado 2024 Feb 18]; 34(1): e1737. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100001
13. Medina-Campaña CE. Retos a considerar en la publicación científica en pregrado. Gac Med Est [Internet].2021 [citado 18 Feb 2024]; 2(1):e85. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/10
14. Castro Villa, Wilfredo Manuel, Traba Rabelo, Yoili, & Pérez Fernández, Eduardo David. (2023). La formación en gestión de la innovación desde el pregrado de la Universidad de Granma. EduSol, 23(84), 190-202. Epub 10 de julio de 2023. Recuperado en 22 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000300190&lng=es&tlng=es.
15. Reyes Flores C. Propuesta de boletín del Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. II Jornada Científica Internacional de la FCM de Holguín 2023 [Internet].2023 [citado 18 Feb 2024]. Disponible en: https://eventosfcmhlg.sld.cu/index.php/fcmhlg/2023/paper/view/34
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.