Hallazgos Clínicos e Imagenológicos en pacientes hipertensos atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”
Palabras clave:
Hipertensión, Remodelación Ventricular, Enfermedad Hipertensiva, ElectrocardiografíaResumen
Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la hipertensión arterial afectan a la población mundial, con repercusión directa su calidad de vida.
Objetivo: caracterizar clínica e imagenológicamente a pacientes hipertensos ingresados en el Hospital General Dr. “Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el año 2016.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes hipertensos. La muestra la constituyeron 64 pacientes, a los cuales se le realizaron exámenes complementarios humorales, electrocardiogramas y estudios ecocardiográficos. Se empleó estadística descriptiva
Resultados: predominó el grupo de edades entre 60 y 69 años (45,31 %) y los pacientes de sexo masculino (56,25 %). En el 59,37 % de los pacientes, el tiempo de evolución de la enfermedad fue no precisado; y el 78,12 % se encontró en la tercera fase de la enfermedad. El 39,06 % presentó filtrado glomerular disminuido, y el 23,44 % mostró elevaciones de la creatinina. La hipertrofia ventricular izquierda fue la principal alteración electrocardiográfica, presentándose en el 50 % de los casos. La hipertrofia concéntrica y la hipertrofia excéntrica constituyeron las principales alteraciones ecocardiográficas; presentándose cada una en el 37,5 % de los pacientes
Conclusiones: los adultos mayores del sexo masculino fueron propensos al desarrollo de la hipertensión arterial, los cuales mostraron estados avanzados de la enfermedad. La elevación de la creatinina y disminución del filtrado glomerular fueron comunes. Los pacientes presentaron hipertrofia del ventrículo izquierdo como hallazgo electrocardiográfico, con patrones de hipertrofia concéntrica y la hipertrofia excéntrica en el ecocardiograma.
Descargas
Citas
2. Caraballoso Recio T, Caraballoso Recio D, Álvarez Pérez R, Peláez Guerra Y, Expósito Paret E. Pacientes con enfermedad hipertensiva estudiados por posible daño subclínico. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2017 [citado 10/05/2020]; 42(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/954
3. Vitón Castillo AA, Germán Flores L, Quintana Pereda R. Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 21. Rev Cubana Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020];9(1):90-98. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/993
4. Reboussin DM, Allen NB, Griswold ME, Guallar E, Hong Y, Lackland DT, et al. Systematic Review for the 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/AS H/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020];71(19):2176-98. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/abs/10.1161/HYP.0000000000000067
5. Cardona Arias JA, Llanes Agudelo OM. Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Embera-Chamí. Rev CES Med [Internet]. 2013 [citado 10/05/2020];27(1):31-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n1/v27n1a04.
6. Daskalopoulou SS, Rabi DM, Zarnke KB, Dasgupta K, Nerenberg K, Cloutier L, et al. The 2015 Canadian Hypertension Education Program recommendations for blood pressure measurement, diagnosis, assessment of risk, prevention, and treatment of hypertension. Can J Cardiol [Internet]. 2015 [citado 10/05/2020]; 31(5):549-68. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0828282X15001300
7. Jordan K, Yaghi S, Poppas A, Chang AD, Mac Grory B, Cutting S, et al. Left Atrial Volume Index Is Associated With Cardioembolic Stroke and Atrial Fibrillation Detection After Embolic Stroke of Undetermined Source. Stroke [Internet]. 2019 [citado 10/05/2020];50:1997–2001. Disponible en: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.119.025384
8. Liu J, Ma J, Jiaojiao W, Zeng DD, Song H, Wang L, et al. Comorbidity Analysis According to Sex and Age in Hypertension Patients in China. Int. J. Med. Sci. [Internet]. 2016 [citado 10/05/2020]; 13(2):99-107. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4764775/pdf/ijmsv13p0099.pdf
9. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos de salud. Paraguay 2015. Washington, DC: OPS; 2015 [citado 10/05/2020]. Disponible en http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=25:indicadoresbasicos-salud
10. Sánchez Lorenzo I, Sánchez Albor N, Leyva Feria Z. Pacientes con retinopatía hipertensiva e indicios de lesiones en otros órganos diana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 10/05/2020]; 41(11):[aprox. 8 p]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/979
11. Rebollo A, Morales JM, Pons ME, Mansilla JJ. Revisión de estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica avanzada en España. Nefrología [Internet]. 2015 [citado 10/05/2020];35(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952015000100012
12. García Céspedes ME, Copello Sánchez M, Pascau Simón A, Bell Castillo, Romero García LI, Perera Santana FE. Rigidez arterial como marcador de daño vascular en pacientes con hipertensión arterial controlada. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020];22(9):1182. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84118
13. Cairo Sáez G, Cepero Hernández D, Pérez Rodríguez RM, González López D. Factores asociados al fracaso del tratamiento en pacientes hipertensos que requieren ingreso hospitalario. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020];10(4):294-299. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702018000400294
14. Herrera Calderón J, Menéndes Villa ML, Serra Valdés MA. Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 10/05/2020]; 18(2):217-230. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2585
15. Cairo-Sáez G, Ramos Rodríguez H, González López D. Afectación atrial izquierda en pacientes con hipertensión arterial no complicados. Rev Cub. Cardiol y Cir. Cardiov. [Internet]. 2019 [citado 10/05/2020]; 25(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90766
16. Peng J, Laukkanen JA, Q. Z. Association of left atrial enlargement with ventricular remodeling in hypertensive Chinese elderly. Echocardiography [Internet]. 2017 [citado 10/05/2020];34:491–95. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/echo.13484
17. García Sánchez N, León Álvarez JL. Biomarcadores de la arteriosclerosis como predictores del riesgo cardiovascular en la hipertensión arterial no complicada. Rev Cubana Alim y Nut [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020] ;26(2):275-283. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/67
18. Lorenzo Sellarés V. Utilidad de los parámetros urinarios en la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología [Internet]. 2019 [citado 10/05/2020];39(2):124-132. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.06.008
19. Maiorana C, Ramírez M, Escaño F, Iglesias A, Sánchez L, Vicente Vera T. Grasa Epicárdica y Hallazgos Ecocardiográficos en Hipertensos Dominicanos. Rev lat. Hipert [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020];13(3):175-182. Disponible en: http://www.revhipertension.com/rlh_3_2018/3_grasa_epicardica_y_hallazgos.pdf
20. Báez Arias A, Álvarez Aliaga A, Cardoso da Silva A, Tamayo Vázquez M. Patrón geométrico de pacientes hipertensos que ingresan por insuficiencia cardiaca. Multimed [Internet]. 2018 [citado 10/05/2020];22(3):559-572. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/903
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.