Pacientes operados por hernia discal lumbar en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”
Palabras clave:
DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL, HERNIA, MICROCIRUGÍA.Resumen
Introducción: la hernia discal lumbar es una de las principales causas de dolor lumbar y de incapacidad laboral, siendo su intervención quirúrgica pilar fundamental para su tratamiento.
Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de hernia discal lumbar en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en dicha institución durante 2015, trabajándose con un universo muestral de 37 pacientes operados de hernia discal lumbar. La información obtenida de las historias clínicas fue procesada mediante técnicas de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 40-49 años, la hipertensión arterial constituyó el principal antecedente patológico personal, y el tabaquismo el principal hábito tóxico, predominando los pacientes que laboraban ejerciendo un gran esfuerzo físico, contando el 18,9 % de la muestra con antecedentes de hernia discal lumbar operada. Predominaron las lesiones a nivel de L5-S1 (45, 9 %), siendo la lumbociática la principal manifestación clínica (51,4 %). La microdiscectomía interlaminar fue la técnica más empleada (67,6 %), mostrando el 86,5 % de la muestra mejora progresiva postquirúrgica, la laminectomía fue la técnica quirúrgica más efectiva. Se encontró predominio de casos de síndrome de espalda fallida (33,3 %) luego de la realización de la laminectomía y discectomía.
Conclusiones: el estudio de pacientes operados por hernia discal lumbar permite evaluar la calidad del acto quirúrgico desarrollado, trazando nuevas pautas con vistas a la implementación de protocolos intervencionistas más efectivos y menos riesgosos para el paciente.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.