Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”
Palabras clave:
Aterosclerosis, Adolescente, Arteriosclerosis, Factores De Riesgo.Resumen
Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación.
Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.
Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más.
Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo.
Descargas
Citas
2. Sarre Álvarez D, Cabrera Jardínes R, Rodríguez Weber F, Díaz Greene E. Enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Revisión de las escalas de riesgo y edad cardiovascular. Med Int Méx [Internet]. 2018 [citado 21/12/2019]; 34(6):910-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84866
3. Copello Millares M, Merino Rodríguez R, Torres Pérez I. Riesgo de aterosclerosis en niños y adolescentes. Correo Científico Médico [Internet]. 2015 [citado 21/12/2019]; 19(2):312-6. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2099
4. Vilaú Díaz JL, Cué O, Morera Rojas BP. Señal aterosclerótica temprana en niños del área de salud del Policlínico Hermanos Cruz. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2010 [citado 21/12/2019]; 6(1):[Aprox. 13 p.] Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/64
5. Santana López S, Montero Díaz R, Sánchez Fuentes AL, Valdés Vento AC, Vidal Vega IC. Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 21/12/2019]; 20(1):136-41. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2415/
6. Hernández Gárciga FF, Ortega Fajardo D, Fernández-Britto Rodríguez JE. Señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 21/12/2019]; 10(2):122-9. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/238/
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. [Internet]. 2019 [citado 21/12/2019]; [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2019/05/Anuario-2018-Ingles-compressed.pdf
8. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Ramírez Ramírez H, Bacallao Gallestey J, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Rev. habanera. cien. méd. [Internet]. 2015 [citado 21/12/2019]; 14(5):558-572. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/574/
9. Ricardo Bello RE, Rivero González M, Ozores Suárez FJ, Sosa Palacios O. Trastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesos. Rev Cuba Pediatr [Internet]. 2018 [citado 21/12/2019]; 90(2):238-251. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000200005
10. Sotés Martínez JR, Rey Pino DR, Araujo García M. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de un consultorio médico. Acta Médica del Centro [Internet]. 2020 [citado 03/04/2020]; 14(1):18-29. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=92218
11. Hernández Gárciga FF. Identificación de familias aterovulnerables en la atención primaria de salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 16/12/2019];43(4): 501-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400002
12. Ramiro-González MD, Sanz-Barbero B, Royo-Bordonada MA. Exceso de peso infantil en España 2006-2012. Determinantes y error de percepción parental. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2017 [citado 21/12/2019]; 70(8):656-63. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-exceso-peso-infantil-espana-2006-2012--articulo-S0300893216306650?redirect=true
13. Pérez Torre M, Cuartas S. Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, utilidad del índice triglicéridos/HDL colesterol en Pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 [citado 15/12/2019];88(3): 335-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v88n3/ped0703316.pdf
14. Hernández-Gárciga F, Gómez-Sobrino M, Fernández–Britto-Rodríguez J. Identificación de familias aterovulnerables en un consultorio médico de la Atención Primaria de Salud. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 21/12/2019]; 8(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/573
15. Duin Balza A, Sosa-Canache B, Hernández-Hernández R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Rev Ven Salud Púb [Internet]. 2018 [citado 16/12/2019]; 6(2):17-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6825908
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.