Coma hipopotasémico: a propósito de un caso

Autores/as

  • Wilber Riverón-Carralero Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello”
  • Annalie Fidelina Rondón-Vázquez Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello” https://orcid.org/0000-0002-0120-3702
  • Onelis Góngora-Gómez Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello” https://orcid.org/0000-0002-2301-0645

Palabras clave:

Hipopotasemia, Desequilibrio Hidroelectrolítico, Coma, Trastornos de la Conciencia

Resumen

Introducción: El coma es la máxima degradación del estado de conciencia. Síndrome caracterizado por una pérdida de las funciones de la vida de relación y conservación de las de la vida vegetativa, como expresión de una disfunción cerebral aguda y grave.

Presentación del caso: paciente masculino de 65 años de edad que hace dos años comenzó con cuadros de pérdida de conciencia por espacio de dos días. En períodos intercrisis los estudios no arrojaron resultados positivos. Es traído a servicio de urgencia en estado de coma hiporrefléctico. Se tomaron medidas generales y se realizaron complementarios. Todo en parámetros de normalidad excepto por una muy discreta alcalosis metabólica y una hipocaliemia severa con 1,3 mili moles de potasio. Se reponen valores de potasio. En la medida que los valores de potasio se recuperaban se iniciaba un proceso de recuperación de la conciencia. Se interpreta como un coma hipopotasémico.

Conclusiones: la hipopotasemia es un desbalance común, con repercusiones en los diferentes sistemas, que puede causar desde alteraciones de la dinámica cardiovascular, debilidad muscular progresiva y coma.  De ahí que ante sintomatologías similares a una hipopotasemia se deba trabajar en su diagnóstico y tratamiento. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Noé E, Olaya J, Colomera C, Molinera B, Ugarta P, Rodriguez C et al. Validez actual del diagnóstico de «estado vegetativo permanente»: estudio longitudinal en una muestra clínica de pacientes en estados alterados de conciencia. Neurología [Internet]. 2019 [citado 2019 Sep 30]; 34(9):589-95. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317302207

2. Bernat JL, Wijdicks EFM. Coma, estado vegetativo y muerte cerebral. En: Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25ta ed. Barcelona: Elsevier España; 2016. 2409-15.

3. Martín C. Coma. En: Laso Guzmán FJ. Diagnóstico diferencial en medicina interna. 4ta ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 495-8.

4. Calderón de la Barca Gázquez JM, Molina Nieto T, Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Coma. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias.4ta ed. Barcelona: Elsevier España; 2017. 200-2.

5. Salgado García E. Coma de origen desconocido. En: Nogué Xarau S. Toxicología clínica. Barcelona: Elsevier España; 2019. 171-6.

6. Molina Latorre L, Cabré Pericas L. Valoración del coma. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Marco P, Ortiz C. Manual de Medicina Intensiva. 5ta ed. Barcelona: Elsevier España; 2017. pp. 203-8.

7. Pfennig CL, Slovis CM. Electrolyte disorders. En: Walls RM, et al. Rosen´s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9na ed, Vol 1. Philadelphia: Elsevier; 2018. 1516-32.

8. Tejada Cifuentes F. Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2008 [citado 2019 Sep 15] ; 2( 3 ): 129-133. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008&lng=es.

9. Meza Huamán A, Cieza Zevallos JA. Frecuencia y características de las alteraciones electrolíticas en pacientes hospitalizados en servicios de Medicina en un hospital general. Rev Med Hered [Internet]. 2016 Oct [citado 2020 Feb 10] ; 27( 4 ): 237-242. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000400007&lng=es

10. Asensio Martín MJ, Herrero de Lucas E, Estébanez Montiel B, García de Lorenzo y Mateos A. Alteraciones del potasio. Medicine [Internet]. 2015 [citado 2019 Sep 15];11(79):4739-47. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0304541215001122?returnurl=null&referrer=null

11. Nayak R. Practical approach to the patient with acute neuromuscular weakness. World J Clin Cases [Internet]. 2017 [citado 2019 Sep 15]; 5(7):270-279. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5535318/

12. Camara-Lemarroy CR, Rodríguez-Gutiérrez R, Monreal-Robles R, González-González JG. Acute toluene intoxication–clinical presentation, management and prognosis: a prospective observational study. BMC Emerg Med [Internet]. 2015 [citado 2019 Sep 30]; 15:19. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12873-015-0039-0

13. Tavera Hernández M, Chavolla Calderón MB, Sonabend F, Richheimer Wohlmuth R. Hipocalemia extrema en una adolescente. Rev Mex Pediatr [Internet]. 2007 [citado 2019 Sep 10]; 74 (2): 74-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11953

14. Simó Guerrero O, Cañas Alcántara I, Recasens Gracia MA, Giménez Pérez G, Castells Fuste I. Parálisis hipopotasémica secundaria en adulto con hipertensión. Endocrinol Nutr. 2015 [citado 2018 Nov 20]; 62 (6): 290-1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2015.01.008

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

1.
Riverón-Carralero W, Rondón-Vázquez AF, Góngora-Gómez O. Coma hipopotasémico: a propósito de un caso. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 14 de abril de 2025];16(1):e386. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/386

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a