Propuesta de intervención educativa sobre VIH/Sida para adolescentes de un consultorio médico
Palabras clave:
VIH, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, AdolescentesResumen
Introducción: si bien se ha adelantado en conocimientos sobre el VIH/Sida, promover prácticas adecuadas para su prevención en adolescentes constituye una necesidad.
Objetivo: diseñar una propuesta de intervención educativa sobre VIH/Sida para adolescentes de un consultorio médico.
Método: se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista- dialéctico en el consultorio médico 2 del Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” en el período de agosto a septiembre del 2019. El universo fue de 120 adolescentes, siendo seleccionados 60 mediante muestreo aleatorio simple¸ empleándose diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptiva). Se obtuvo el consentimiento de los tutores de aquellos adolescentes participantes en el estudio.
Resultados: el 60 % de los adolescentes mostró insuficientes conocimientos sobre características generales relacionadas con el VIH/Sida. Se diseñó una propuesta de intervención educativa sobre VIH/Sida para potenciar la formación integral en adolescentes a través de seis temas con orientaciones metodológicas.
Conclusiones: la propuesta de intervención educativa sobre VIH/Sida para adolescentes de un consultorio médico constituye una vía para la formación integral y percepción de riesgo en la adolescencia. Su implementación favorece la reducción de la morbimortalidad asociada a dicha pandemia, así como un sólido argumento en los conocimientos para su adecuado manejo, control y prevención.
Descargas
Citas
2. Rodríguez Méndez A, Martínez Hernández B, Prieto López R, Rodríguez Muñoz M, Torrado Plasencia G. Conocimientos sobre VIH en personas de 15 a 24 años. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 11/10/2019];35(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/734/238
3. Otero Rodríguez I, Vinent Gonzalez R, Padrón González O, León Medina D. Enfoque extensionista sobre VIH/SIDA en la formación de estudiantes de Estomatología. Rev Cienc Méd [Internet]. 2015 [citado 11/10/2019];19(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2097/html_104
4. García Chico F, Malvarez Castellano S, Scull Scull G, Govin Scull JA. Intervención educativa sobre VIH/SIDA en una escuela de nivel secundario. Medimay [Internet]. 2015 [citado 13/10/2019];21(Supl.): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/747/1200
5. MINSAP. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado 13/10/2019]: [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
6. Cortés Alfaro A, García Roche R, Lazo González Z, Carlos Bolaños J, Ochoa Soto R, Pérez Sosa D. Intervención en el conocimiento, creencias y percepción de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 [citado 13/10/2019]; 18(1): 11-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100003&lng=es
7. Barrio León M, García Leyva Y, Rojas Fernández I, Rivera Licea M, González Moreno AG, Pajón Suárez P. Infecciones de transmisión sexual en pacientes con VIH/Sida del Centro Asistencial Integral de Santiago de las Vegas. Folia Dermatológica Cubana [Internet]. 2016 [citado 13 Oct 2019];10(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/28/15
8. García González AD, Sánchez Linares V, Machado Hernández M, Díaz González H, Rodríguez Escobar N, Marín Torres N. Conocimiento sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2018 [citado 13/10/2019];14(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1736/html
9. García González AD, Conde Saure P, González Torres A, Rodríguez Escobar N, Cruz Hernández HM, Marín Torres N. Percepción de riesgo sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2018 [citado 15/10/2019];14(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1741/html
10. Pérez-Rosabal E, Soler-Sánchez Y, Pérez-Rosabal R, López-Arias E, Leyva-Rodríguez V. Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. MULTIMED [Internet]. 2016 [citado 15/10/2019];20(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/128/176
11. Cortés Alfaro A, García Roche R, Ochoa Soto R. Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la facultad de tecnología de la salud. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2015 [citado 15/10/2019];67(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602015000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Bolaños Gutiérrez MR, Díaz Lemus M, Segredo Pérez A. Curso para el equipo básico de salud sobre el control y prevención del VIH/sida. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 15/10/2019];29(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200008&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.