La revista Universidad Médica Pinareña es una publicación electrónica en acceso abierto, revisada por pares, editada en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, que sigue un modelo de publicación continua (un volumen anual). Está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud o vinculados a la misma. Tiene como propósito satisfacer la necesidad de socializar la información científica en ciencias de la salud o vinculadas a ellas resultantes de investigaciones y otras actividades relevantes en el desarrollo de la salud pública. Los autores pueden publicar editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de casos, comunicaciones breves y cuanta información resulte pertinente e importante para el desarrollo de la actividad científica. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos, y todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Open access

Último número

Vol. 21, No. 1 (2025): Publicación Continua

Publicado: 2025-01-23

Tabla de contenidos

Artículo original

Ontogenia del Linfocito B. Mapa conceptual

Introducción: el mapa conceptual constituye una representación gráfica que facilita la organización del conocimiento, permite visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos de un modo que se entienda fácilmente. El estudio de la ontogenia de los linfocitos B resulta de difícil comprensión para los estudiantes. La utilización de materiales didácticos facilita la comprensión del contenido de una manera más asequible.

Objetivo: confeccionar un mapa conceptual para el estudio de la ontogenia de los linfocitos B en la asignatura de Sangre y Sistema inmune impartida en el segundo año de la carrera de Medicina

Métodos: se realizó una investigación de tipo innovación tecnológica con el objetivo avalado por profesores y residentes del Departamento de Genética Médica e Inmunología y dos Doctores en Ciencias. La comprobación de dicho estudio se realizó en la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en 293 estudiantes de segundo año de la carrera.

Resultados: una vez aplicado el producto el 86,35 % (n=253)  de los participantes en el estudio aumentaron su nivel de conocimientos sobre la ontogenia B; además, el 100 % de los participantes refirieron comprender el producto y sentirse motivados respecto a la temática. El 100 % de los especialistas consideraron que el producto tiene utilidad práctica.

Conclusiones: se confeccionó el mapa conceptual “Ontogenia B”, y se demostró durante el proceso de comprobación que se aumentó el nivel de conocimiento sobre el proceso de ontogenia del linfocito B en estudiantes de Medicina. 

Christian Cascaret-Cardona, Virgen Gross-Ochoa, Ariadna García-Savigne, Roberto Michael Blanco-Alvarez, Sonia Haila Carbonell-Labadie
Pág(s):e1186
9 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Consideraciones bioéticas sobre donación y trasplante de órganos

Introducción: la donación y trasplante de órganos es un proceso crucial en el campo de la medicina que salva vidas y mejora la calidad de vida de gran cantidad de personas.

Objetivo: exponer algunas consideraciones sobre dilemas bioéticos en donación y trasplante de órganos.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a partir de la consulta de artículos científicos tanto en idioma inglés como español relacionados con el tema en: Google Scholar, Dialnet, SciELO, PubMed y Ebso tras la cual se localizaron 53 artículos, se excluyeron 30 que no fueron relevantes para el objetivo. 

Resultado: los dilemas bioéticos en la donación y trasplante de órganos incluyen respetar la autonomía y consentimiento del donante, asegurar la equidad en el acceso, evitar la comercialización ilegal, establecer criterios justos de selección, determinar la muerte cerebral y los riesgos para donantes vivos. Estos desafíos requieren un equilibrio entre principios éticos, consideraciones legales y culturales. Es crucial desarrollar prácticas y regulaciones que promuevan la donación de forma segura y justa, priorizando el bienestar de los donantes y receptores y evitando prácticas abusivas.

Conclusiones: los dilemas bioéticos en torno a la donación y trasplante de órganos son complejos y multifacéticos. es fundamental lograr un equilibrio entre los principios éticos de respeto a la autonomía, justicia, beneficiencia y no maleficiencia.

 

Roberto Lázaro Blanco-Sosa, Robin Fajardo-Alcalá
Pág(s):e1181
20 lecturas
PDF

Presentación de caso

Miguel Enrique Barroso-Fontanals, Yunior Dariel Cisnero-Rivero, Elian Velázquez-Carmenates, Christian José Arencibia-Pagés
Pág(s):e1139
32 lecturas
PDF