Empleo de la reacción en cadena de la polimerasa en la detección del SARS-CoV-2

Introducción: la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa es una técnica de alta precisión en la detección y amplificación de material genético, y por ende en la detección de virus.

Objetivo: describir las bases del empleo de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa como prueba diagnóstica en la detección del SARS-CoV-2.

Método: se realizó una revisión de la literatura en artículos publicados hasta mayo de 2020. Se consultaron las bases de datos: Scopus, Wiley Online Library, SciELO, DIALNET, EBSCO, MEDLINE y PubMed. Se recuperaron artículos en español e inglés, seleccionándose 43 referencias.

Desarrollo: la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa para detectar SARS-CoV-2 consiste en la lectura de la ARN polimerasa dependiente del ARN, fragmentos ORF1ab, el gen E, el gen N y el gen S. El exudado nasofaríngeo ofrece mejores resultados que el orofaríngeo y saliva como muestra. Resulta necesaria la inclusión de pruebas reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa que utilicen especímenes de hisopado rectal en casos sospechosos falsos negativos. Nuevos estudios y técnicas se elaboran con el objetivo de optimizar el proceso de detección.

Conclusiones: la disponibilidad de pruebas diagnósticas es crucial para el aislamiento de casos positivos y el seguimiento de la cadena epidemiológica de transmisión. La RT-PCR resultó ser la prueba de elección durante el período de replicación viral. El ensayo RT-LAMP es una alternativa diagnóstica rápida con principios similares a la RT-PCR.
José Francisco Cancino-Mesa, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Jorge Casí-Torres
 
Atención al paciente oncológico en tiempos de COVID-19

Introducción: con el surgimiento del nuevo coronavirus y la amplia distribución mundial, es una preocupación global sus efectos en personas con algunas comorbilidades. El cáncer es una enfermedad con alta incidencia y prevalencia en la sociedad, incluida entre las principales causas de mortalidad.

Objetivo: describir el manejo del paciente oncológico durante la COVID-19

Método: se realizó una revisión de la literatura de artículos publicados hasta junio del 2020, utilizando las bases de datos de Pubmed/Medline, SCOPUS y SciELO. Se seleccionaron 28 referencias para la elaboración de la presente.

Desarrollo: el cáncer posee comportamientos clínicos y pronóstico variables que generalmente conllevan a estados de inmunosupresión causada por la terapéutica empleada para su tratamiento; por lo cual presentan mayor vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas. Es responsabilidad de los sistemas de salud la correcta atención a este grupo de personas. Algunas medidas se basan en el distanciamiento social, ya sea en la reducción de la cantidad de acompañantes del paciente en la consulta o las sesiones de quimioterapia, la prohibición de las visitas a los pacientes hospitalizados y el empleo de las tecnologías con el uso de las teleconsultas para el seguimiento rutinario, así como el cambio de tratamientos por vía intravenosa a vía oral

Conclusiones: el estudio del comportamiento de la COVID-19 en pacientes oncológicos está en desarrollo. Las medidas que tomen las instituciones para lograr una atención de calidad a las personas que poseen cáncer son variadas y se basan sobre todo en el distanciamiento social.

Abel Ernesto Luna-López, Lucía Germán-Flores, Ángela Elena Zúñiga-García
 
Manejo terapéutico de pacientes con cáncer de pulmón durante la pandemia de COVID-19

Introducción: el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la COVID-19. Los pacientes con cáncer de pulmón son más susceptibles a la infección por coronavirus, debido al estado de inmunosupresión causado tanto por el cáncer como por los tratamientos, como la quimioterapia o la cirugía.

Objetivo: caracterizar el manejo terapéutico de los pacientes con cáncer de pulmón durante la pandemia por COVID- 19

Método: se realizó una búsqueda de información mediante la combinación de términos en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science; seleccionándose 30 de estos.

Desarrollo: el manejo exitoso del cáncer de pulmón requiere visitas frecuentes al hospital y admisión para investigaciones, radioterapia, quimioterapia, entre otros. En el transcurso de muchas semanas, esto añadido a la inmunosupresión y el mal estado funcional y estructural de los pulmones, supone un gran riesgo a la infección por SARS-CoV-2. El tratamiento del cáncer de pulmón presenta variaciones en caso de infección por COVID-19 limitándose en algunas de las opciones terapéuticas tales como la cirugía y la terapia adyuvante que en algunos casos debe posponerse.

Conclusiones: los pacientes con cáncer pueden ser más susceptibles a la infección. El tratamiento de la neoplasia de pulmón se debe realizar con una serie de ajustes de acuerdo con el estado de la epidemia local para reducir el riesgo de progresión tumoral e infección por COVID-19.

Daniel Alejandro Denis-Piedra, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Omar Luis Hernández-García
 
Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 
Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19

Introducción: la preparación técnica de los profesores para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19 es fundamental para un desarrollo correcto del proceso.

Objetivo: describir la preparación técnica de los profesores no biomédicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas para conducir a los estudiantes en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con profesores no biomédicos de la institución entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó los 56 profesores asignados al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo” de Las Tunas y la muestra quedó conformada por 22 profesores no biomédicos. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los profesores con más 6 años en la educación médica. Se destacó la asignatura de inglés con el mayor número de profesores (31,82 %). Según autopercepción, el 90,91 % consideraron estar preparados para conducir la pesquisa. Sobre la evaluación de los conocimientos, el 68,18 % definieron correctamente el concepto de método clínico y el 59,09 % no lograron establecer la diferencia entre pesquisa pasiva y pesquisa activa. El 31,82 % no identificaron correctamente la taxonomía de la COVID-19.  Los medios de comunicación fueron la vía principal de adquisición de los conocimientos (86,36 %).

Conclusiones: la preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa es adecuada. La experiencia en la educación médica fue señalada como aspecto a favor de estos profesionales. Las principales deficiencias radicaron en la diferenciación entre pesquisa activa y pasiva.

Vladimir Molina-Raad, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Lissette Gamboa-Molina, Isabel Carmenate-Mora
 
Genomic epidemiology of SARS-CoV-2 virus with a bioinformatics platform

Introduction: viral epidemics have presented a risk to human health since they can turn into pandemics and affect a large part of the population, especially for poor developing countries. In 2020, the worldwide pandemic of COVID-19 is underway. Research is currently being carried out showing data that combines genetic and social information that can change our understanding of the dynamics of the epidemic.

Objective: to describe data science-based technology tool called Nextstrain that allows epidemics to be visualized with data as up to date as possible using academic databases.

Development: there are currently viral sequences from 57 countries on 6 continents. The common ancestor of the virus circulating in the world emerged in Wuhan, China, in late November or early December 2019, and from where it is supposed to have mutated towards humans, from bats and pangolins. Regarding monitoring, research work is already being carried out using this tool, such as in Taiwan, France, and Finland, which were able to determine where the SARS-CoV-2 strains that were causing outbreaks in their respective country originated. Besides, Nextstrain allows to freely share the phylogenetic analyzes of various authors from different countries and allows us to see the great work in the epidemiology of the virus.

Conclusions: Nextstrain is a tool based on big data that gives us a better view of the worldwide epidemiology of pathogens of interest. Its use is based on bioinformatic tools and it shows us this information through a pleasant and understandable ecosystem.

Sebastian Iglesias-Osores, Percy Omar Tullume-Vergara, Johana Acosta-Quiroz, Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Arturo Rafael-Heredia
 
Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angélica Rico-Santos, Yaimile Rodríguez-Cabrera, Malena Preito-Suárez, Juan Miguel Santaya-Labrador, Sandra Verde-Faragoso
 PDF
 
Afectación del sistema cardiovascular en la infección por SARS-CoV-2

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad emergente con incidencia global, que exhibe mayor número de complicaciones en pacientes con comorbilidades, principalmente en aquellos con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: describir las implicaciones de la COVID-19 en el sistema cardiovascular.

Método: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos MEDLINE, SciELO, JAMA y Elsevier, recuperándose 35 artículos, los cuales se tomaron de base para la presente revisión. Se empleó la combinación de términos mediante fórmulas de búsqueda para recuperar los artículos.

Desarrollo: la COVID-19 puede ser variable en correspondencia con la forma de presentación y síntomas acompañantes, así como la respuesta inmunitaria del receptor. El SARS-CoV-2  se une a las células a través de la proteína estructural viral de espiga que se une al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 a partir de receptores virales; por ello, los pacientes hipertensos o  con  otras  afecciones cardiovasculares tienen un mayor riesgo de desarrollar formas severas de COVID-19.  Dentro de las afectaciones cardiovasculares asociados a la infección por un coronavirus destacan la miocarditis, arritmias, infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca.

Conclusiones: Las principales implicaciones cardiovasculares en los pacientes con COVID-19 son arritmia, enfermedad tromboembólica, miocarditis, insuficiencia cardiaca de inicio agudo e infarto de miocardio, las cuales condicionan un cuadro más grave de la enfermedad. La respuesta inflamatoria, los cambios hemodinámicos secundarios al proceso viral, así como la hipoxemia, constituyen mecanismos de repercusión negativa sobre la salud cardiovascular, llevando al desarrollo de lesión cardiaca aguda. 

Jairo Jesus Gómez-Tejeda, Claudia Hernandez-Perez, Yoandri Aguilera-Velazquez
 
Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 
Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF
 
Anselmo Abdo-Cuza, José Jordan-Gonzalez, Jonathan Pi-Avila, Namibia Espinosa-Nodarse, Rafael Machado-Martinez
 
Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021

Introducción: la aparición de la COVID-19 condicionó la necesidad de investigar sobre dicha entidad, y por ende generó una producción científica creciente. 

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas.

Método: se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobre la COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero del 2020 y marzo del 2021. El universo se conformó por 364 artículos y la muestra por 64. Se emplearon estadígrafos de frecuencia absoluta, relativo porcentual y el Índice de Price.

Resultados: las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril publicaron cada una el 24,63 % de los artículos. La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana generó el 29,79 % de las investigaciones. Las universidades de países como Brasil, Perú y El Salvador aportaron el 9,45 %. Predominaron los artículos con tres firmantes (28,98 %) y los referentes al Trabajo Comunitario Integrado (25 %). Como tipología predominaron las cartas al editor (33,33 %). El mayor índice de Price se observó en las cartas al editor (0,94).

Conclusiones: las revistas científicas estudiantiles se mantuvieron activas en cuanto a publicación de artículos sobre la COVID-19, donde las cartas al editor representaron el principal vehículo de difusión de la ciencia. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril concentraron el grueso de la producción científica, donde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana aportó el mayor número de investigaciones. Existió colaboración institucional y presencia de autoría foránea en los artículos publicados. 

Luis Enrique Jimenez-Franco
 PDF
 
Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores

Introducción: la necesidad de ingreso y la mortalidad en adultos mayores infectados por la COVID-19 es mayor que en la población general, siendo el conocimiento sobre la enfermedad determinante en la percepción de riesgo y prevención.

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores.

Método: estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo de control, mediante una intervención educativa en adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Wilfredo Santana” entre abril y mayo del 2020. La muestra estuvo conformada por 84 adultos mayores. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: predominaron los pacientes en el grupo de edades entre 70 y 79 años (38,10 %), y del sexo femenino (54,76 %). Se observó un aumento significativo (p<0,05) tras la intervención educativa del nivel de conocimiento adecuado sobre las generalidades de la COVID-19 (29,76 % vs 66,66 %), las medidas sanitarias necesarias para contener el contagio (19,04 % vs 73,8 %), y sobre los signos y síntomas de alerta (16,66 % vs 64,28 %). El 40,48 % de los adultos mayores estudiados presentó un nivel de conocimiento general inadecuado antes de la intervención, mientras que posterior a esta el 97,62 % presentó niveles adecuados.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de los adultos mayores; garantizando herramientas para el enfrentamiento a la COVID-19 en este grupo poblacional de gran vulnerabilidad.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, María de Los Ángeles Vargas-Fernández, Luis Amado Quintana-López
 
Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19

Introducción: desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 se documentó, además de los síntomas respiratorios y sistémicos, múltiples manifestaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19 y puntualmente el síndrome de Guillain-Barré.

Objetivo: describir el síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2 en cuanto a fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Método: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de septiembre y octubre de 2021, con búsqueda de información en bases de datos como Pubmed/Medline, Dialnet y SciELO. Se consultaron 28 referencias.

Desarrollo: el síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, desencadenado por múltiples microorganismos, siendo el virus SARS-CoV-2 el patógeno causal más reciente, debido probablemente a una respuesta autoinmune por mimetismo molecular, con manifestaciones clínicas similares a las del síndrome de Guillain-Barré prepandemia de relación temporal variable que sugiere presentación parainfecciosa y posinfecciosa. Su diagnóstico incluye el examen físico y neurológico, estudios complementarios y el análisis del líquido cefalorraquídeo. La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) a 400 mg/kg/día durante cinco días, junto al cuadro medicamentoso aplicado para la infección propia por SARS-CoV-2, suele ser el tratamiento de elección.

Conclusiones: el síndrome de Guillain-Barré concomitante a la infección por SARS-CoV-2, debido probablemente a la reactividad cruzada entre los epítopos de los gangliósidos que portan el virus y los glicolípidos de los nervios periféricos, se asemeja mucho clínica y electrofisiológicamente a las formas clásicas, aunque se presenta mayor compromiso de nervios craneales, requiriendo de un tratamiento precoz con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis, que mejore los posibles desenlaces del paciente.

 

Alexandro García-Vargas, Alain Areces-López, Roxana Viton-Moreno
 PDF
 
Impacto desfavorable de la COVID-19 sobre el sistema nervioso
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 
La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas juega un papel indispensable en el enfrentamiento a la COVID-19

Objetivo: caracterizar la labor de la pesquisa activa desde la perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las ciencias médicas que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, trabajándose con la totalidad.

Resultados: se encontró predominio de las féminas (60 %), y estudiantes de Medicina (87,27 %). El 12,73 % calificó la pesquisa como una actividad innecesaria y el 69,09 % la calificó como un freno para el desarrollo del proceso docente. El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud. Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %).

Conclusiones: existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Gino Iglesias Sordo, Maria de Los Ángeles Vargas-Fernández
 
Vulnerabilidad ante la COVID-19 en adultos mayores con enfermedad cardiovascular

Introducción: la identificación de grupos poblacionales vulnerables a través de pesquisa activa tiene como fin prevenir la infección a través de diferentes medidas o intervenciones.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores vulnerable a la COVID-19 con antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Consultorio Médico de la Familia 3 del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo Rivero” de la provincia las Tunas el periodo definido entre marzo a julio de 2020. El universo estuvo constituido por 90 adultos mayores con antecedentes patológicos personales de enfermedad cardiovascular con edad igual o mayor a 65 años, trabajándose con la totalidad.

Resultados: se encontró predominio del sexo femenino (70 %) y el grupo de edades de 65 a 70 (35,6 %). El 100 % de los adultos mayores según antecedentes patológicos personales fueron hipertensos, y el 70 % presentó enfermedades cardiovasculares diferentes a la hipertensión arterial. El 85,7 % de los pacientes mantuvo una adherencia terapéutica regular a los tratamientos de las enfermedades de base. El 60 % de los pacientes se mostró compensado en el periodo de estudio

Conclusiones: los adultos mayores vulnerables con antecedentes cardiovasculares fueron principalmente féminas. La hipertensión arterial se mostró como principal antecedente cardiovascular. La adherencia terapéutica regular y la compensación de la enfermedad de base fue común en los pacientes.

Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Miguel-Betancourt, Miguel Angel Machado-Rojas, Leidys Torres-Velázquez, Liz Mary Álvarez-Pupo, Abel Pantoja-Hernández
 
Ambiente malpraxógeno por falta de insumos durante la pandemia por COVID-19 en América Latina.
Miguel Angel Montiel-Alfonso, Humberto Alejandro Nati-Castillo
 
Baja tasa de infección por COVID-19 en zonas a gran altura
Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Sebastian Iglesias-Osores
 
Inmunización infantil, una crisis en tiempos de la COVID-19.
Adrian Saborit-Rodríguez
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"