Producción científica de los estudiantes de las ciencias médicas de Las Tunas en revistas científicas estudiantiles cubanas

Introducción: la publicación científica estudiantil constituye uno de los pilares para la formación integral de los futuros profesionales; su evaluación periódica a través de indicadores bibliométricos permite obtener resultados objetivos y observar sus tendencias.

Objetivo: describir la producción científica de estudiantes de la salud tuneros en revistas estudiantiles cubanas.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo y retrospectivo de los artículos publicados en revistas estudiantiles cubanas en el periodo de 2019 a 2021. El universo lo constituyeron los 64 artículos publicados con autoría tunera. Se empleó estadística descriptiva y el Índice de Price.

Resultados: EsTuSalud fue la revista más productiva (51,56 %), se reportó predominio de artículos originales (57,81 %); solo un artículo se publicó en Inglés. Se reportaron 116 firmantes, con predominio de la autoría múltiple. El 63,72 % de los autores fueron pequeños productores. Se emplearon 1158 referencias, con una media de 17,176 por artículo. 331 referencias se encontraron en idioma inglés; el Índice de Price se encontró entre 0,19 y 0,74.

Conclusiones: los artículos originales y de autoría múltiple constituyeron el núcleo de la producción de los estudiantes tuneros. Los pequeños productores y las autoras féminas lideraron la producción científica. Las referencias bibliográficas en español fueron comunes, así como un Índice de Price bajo.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Annier Jesús Fajardo-Quesada, Débora Mitjans-Hernández, Eduardo Antonio Hernández-González, Daniela Avila-Díaz, Licet Castro-Gongora, Galina Pérez-López
 PDF
 
Análisis bibliométrico de los artículos de autoría extranjera publicados en tres revistas científicas estudiantiles cubanas

Introducción: la investigación y publicación científica estudiantil han aportado gran caudal de conocimientos a la ciencia.

Objetivo: describir la producción científica de autoría extranjera publicada en tres revistas científicas estudiantiles cubanas en el período de enero de 2020 a septiembre de 2021.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico en los artículos con autoría extranjera publicados en las revistas científicas estudiantiles Universidad Médica Pinareña, 2 de Diciembre y 16 de Abril entre enero de 2020 y septiembre de 2021. La muestra estuvo constituida por 27 artículos. Se empleó estadística descriptiva y se calculó el índice de Price. 

Resultados: los artículos con autoría extranjera constituyeron el 9,37 % de la producción científica publicada (6,25 % en Universidad Médica Pinareña). Predominaron los artículos con 2 y 3 autores (29,62 %), así como los autores procedentes de Perú (42,85 %). Predominaron las cartas al editor/director (44,44 %); la media de referencias fue de 10,48, mayormente en inglés (81,97 %). El índice de Price se encontró entre 0 y 0,88. El eje temático predominante fue la COVID-19 (29,62 %).

Conclusiones: existe una creciente presencia foránea en los artículos publicados en las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril, centrada principalmente en la primera. Se identificó la autoría múltiple como cultura en los autores foráneos, los cuales procedieron principalmente de Perú y Colombia y mostraron a las cartas al editor y los originales como principales contribuciones. Se constató la consulta de documentación actualizada, así como en idioma inglés, mediante el análisis de las referencias bibliográficas. 

Arainé Santalla-Corrales
 PDF
 
Nuevos retos para las revistas científicas estudiantiles cubanas
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, José Francisco Cancino-Mesa, Elys María Pedraza-Rodríguez
 PDF
 
Producción científica de la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017–2020

Introducción: la evaluación periódica de la producción científica de una revista es la herramienta fidedigna que permitirá evaluar la tendencia y calidad de la ciencia que se publica en ella.

Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017-2020.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos publicados en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017-2020. El universo estudiado estuvo constituido por 177 artículos. Fueron analizadas las variables: año de publicación, tipología de artículo, número de autores, país de procedencia del autor principal, idioma de redacción del artículo, número de referencias bibliográficas y su grado de actualización. Se empleó estadística descriptiva y se calcularon los índices de Price y colaboración anual.

Resultados: se encontró que 88 (49,7 %) trabajos fueron originales y 61 (34,5 %) pertenecieron al año 2020. Publicaron 614 autores, con una media de 3,5 autores por artículo. Se observó que 58 (32,8 %) artículos fueron firmados por cinco autores, 168 (94,9 %) procedieron de Cuba, y 175 (98,9 %) fueron redactados en idioma español. El índice de colaboración anual tuvo un valor promedio de 3,44. La media de referencias bibliográficas por artículo fue de 13,6 y el índice de Price de 0,67.

Conclusiones: la revista tuvo indicadores métricos satisfactorios. Se apreció un incremento de su originalidad y una adecuada actualización en sus contenidos, sin embargo, hay una tendencia a la disminución del porcentaje de actualización de las referencias bibliográficas.

Luis Miguel Rodríguez-Castañeda, Joan Luis Hernández-Valle, Tahimily de la Caridad Almanza-Betancourt, Jorge José Pérez-Assef
 PDF
 
Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña

Introducción: la evaluación de tendencias científicas sobre Medicina Interna repercute en la toma de decisiones y formación de un internista capaz de brindar un servicio más integral a la población adulta enferma.

Objetivo: describir la producción científica sobre Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017.

Método: se realizó un estudio bibliométrico en 41 artículos sobre medicina interna publicados en la revista Universidad Médica Pinareña entre 2005 y 2017. Se procesó la información con empleo de frecuencias absolutas y relativas, calculándose los índices de Price y colaboración anual. Los resultados finales se presentaron en tablas y gráficos estadísticos con respeto de los principios bioéticos.

Resultados: el 21,69 % del total de publicaciones fueron de Medicina Interna con predominio temático sobre enfermedades no transmisibles (24,39 %), así como los artículos con 4 autores (56,10 %). Las especialidades más productivas fueron Medicina Interna (19,51 %) y Medicina General Integral (14,63 %). Según tipología predominaron los artículos de revisión (48,78%), existiendo una media de 20,4 referencias bibliográficas, mayormente en español (71,17 %) y un índice de Price promedio de 0,61. La atención primaria de salud aportó el 22 % de los trabajos y 5 investigaciones fueron de otras provincias.

Conclusiones: el estudio reflejó la formación integral de estudiantes apropiados de habilidades investigativas y científicas de la especialidad Medicina Interna, tutorados en el estudio de las principales causas de morbimortalidad en adultos.
Angel Ernesto Ramos-Cordero, Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Katerine Otaño-Rodríguez, Guillermo Luis Herrera-Miranda, Eduardo Paz-Paula
 PDF
 
Producción científica cubana sobre Dengue en Scopus en el periodo 2011-2021

Introducción: el dengue es una enfermedad viral con una incidencia creciente a nivel mundial y auge actual en Cuba, lo cual suscita la necesidad de investigar y por ende, publicar.  

Objetivo: caracterizar la producción científica cubana sobre dengue en Scopus en el periodo 2011-2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, bibliométrico de la producción científica cubana sobre dengue publicada en Scopus entre 2011 y 2021. De los artículos encontrados se estudiaron las variables año, tipología, idioma, número de citas, indicadores de la familia del índice h.

Resultados: se publicaron 176 documentos, donde el 84,09 % fueron investigaciones originales y 137 artículos fueron publicados en idioma español. Se recibieron 3553 citas, los artículos fueron publicados en 83 revistas, de ellas, 12 nacionales, donde la Revista Cubana de Medicina Tropical publicó el mayor número. Se encontró colaboración con autores de 46 países, donde el mayor número de colaboraciones fueron con Estados Unidos. Las áreas temáticas con mayor número de artículos fueron las categorías Medicina (129 artículos) y la categoría Inmunología y Microbiología (94 artículos). los cinco artículos más citados fueron publicados en inglés y en revistas foráneas.

Conclusiones: la producción científica cubana sobre dengue en revistas indexadas en Scopus está marcada por la disminución en volumen y aumento del impacto según los indicadores basado en citas. Priman los artículos originales y artículos en idioma español. Esta producción científica se localiza tanto en revistas locales como extranjeras, donde estas últimas agrupan los artículos más citados, exhibiendo colaboración con autores de varios países.

Annier Jesús Fajardo Quesada, Jimmy Javier Cala Torres, Félix Antonio Rego Rodríguez, Rocío Otaño Castillo, Miguel Angel Montiel Alfonso
 PDF
 
Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus

Introducción: las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de mortalidad en Cuba, donde las cardiopatías isquémicas y el infarto agudo del miocardio, presentan elevada incidencia.

Objetivo: caracterizar las tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo del miocardio en Scopus en el periodo 2011–2021.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de la producción científica cubana sobre infarto agudo del miocardio en Scopus entre 2011 y 2021. Se estudiaron el número de documentos, tipología, año de publicación, tasa de variación de la producción, revista, número de citas, indicadores de la familia del índice h, número de autores, organización que financió el estudio y colaboración de autores foráneos. Se emplearon los programas VOSviewer 1.6.11, y Harzing’s Publish or Perish.

Resultados: de los 52 artículos, el 84,6 % fueron originales. Los artículos fueron publicados en 25 revistas; de ellas, 7 nacionales, donde las más productivas fueron Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con 7 artículos, y Medicc Review, con 6. Se recibieron un total de 86 citas, con una media de 8,6 citas al año y 1,65 citas por artículo y un índice h de 5. Se identificó colaboración con investigadores de ocho países, donde Estados Unidos reportó el mayor número de colaboraciones (3).

Conclusiones: la producción científica cubana en Scopus sobre infarto agudo del miocardio se caracterizó por ser baja, con un predominio de artículos originales y una tendencia al estancamiento o decremento cuantitativo. Se evidenció un creciente impacto científico, así como la colaboración entre investigadores cubanos y foráneos.
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Hector Julio Piñera-Castro, Laura Adalys Guillén-León, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Diego Ernesto Suárez López, Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020

Introducción: las revistas científicas estudiantiles son un reflejo del quehacer científico en pregrado. El análisis de la producción científica publicada permite reconocer las fortalecas y debilidades.

Objetivo: describir la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero de 2014 y diciembre de 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a través de un análisis bibliométrico de los artículos publicados en RCE cubanas, relacionados con inmunohematología, en el periodo comprendido entre el 1ro de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2020. Se estudió un universo de 24 artículos. Se empleó estadística descriptiva, índice de Price y número de citas corregidas.

Resultados: el 3,05 % de los artículos publicados se relacionó con inmunohematología. La Revista 16 de Abril fue la más productiva (50 %). La provincia Artemisa aportó el mayor número (29,16 %). Predominaron los artículos con 3, 4 y 5 autores (25 % para cada uno). No se observó colaboración interprovincial y todos se publicaron en idioma español. El 91,66 % se correspondió con las ciencias clínicas. Predominaron los artículos originales (41,66 %). El mayor Índice de Price se encontró en las presentaciones de caso/caso clínico (0,6). Solo el 12,5 % de los artículos recibió citas.

Conclusiones: la producción científica sobre inmunohematología en revistas científicas estudiantiles cubanas es escasa. Se requiere de estrategias que refuercen la visibilidad e impacto de las investigaciones, así como el fortalecimiento de las colaboraciones interprovinciales y la disposición de estudios en otros idiomas.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Rolando Torrecilla-Venegas, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Lisandra Vázquez-Carvajal
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR: continuación

Introducción: la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR se proyecta como el medio de visualización de los resultados científicos de los estudiantes de la provincia de Cienfuegos. Deviene la necesidad de realizar análisis periódico sobre el desarrollo de su gestión editorial.

Objetivo: describir la producción científica de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR.

Método: se realizó un estudio bibliométrico. Universo integrado por 95 artículos; 25 pertenecientes a la muestra. Variables analizadas: año de publicación, cantidad y procedencia del autor, tema y tipo de artículo, referencias bibliográficas, cantidad de citas por año, artículos más citados y autores con mayor número de artículos publicados en la revista. Se empeló la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados: sobresalió el año 2021 con 15 artículos publicados (60 %). Destacaron las investigaciones con tres autores con un total de 9 trabajos para un 36 %. Sobresalieron los artículos con temática relacionada con la historia de la salud. Predominaron los artículos originales con 13 investigaciones para un 52 %. Destacaron los años 2021 y 2022 con el mayor número de citaciones de la revista, siendo el último año (2022) el de mayor factor de impacto.

Conclusiones: la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR constituye el principal medio de difusión de los estudiantes de las ciencias médicas de Cienfuegos. Con la implementación de nuevas formas de gestión garantiza un mayor crecimiento y calidad de las investigaciones. Por lo que debe encaminarse el trabajo en la obtención de nuevas fuentes de obras científicas en aras de diversificar las publicaciones.

Luis Enrique Jimenez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
 PDF
 
Algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021

Introducción: las enfermedades oncológicas constituyen unas de las principales causas de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un componente que brinda soporte para mejorar la salud de las poblaciones.

Objetivo: describir algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021.

Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre oncología realizadas en iberoamerica desde el año 2001 hasta 2021.

Resultados: en el período de estudio se publicaron un total de 3455 artículos para un promedio de 164 publicaciones por año. El año 2013 se destacó como el de mayor cantidad de artículos publicados (213), de ellos, 37 fueron citables. Fueron generadas en este periodo un total de 681 citas para un promedio de 32 citas por año; la mayor cantidad se efectuaron en el año 2019 (71). La revista Gaceta Médica de Oncología fue la que mayor cantidad artículos publicó con un total de 669, mientras que, Skin Cancer fue la de menor cantidad con un total de 198.

Conclusiones: la producción científica iberoamericana sobre oncología tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo, se evidenciaron periodos donde disminuyó considerablemente, por lo que se hace necesario incrementar la formación científica en esta área con el fin de mejorar su impacto y la calidad.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona
 PDF
 
Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias en el contexto latinoamericano

Introducción: la productividad de los científicos constituye en la actualidad un elemento importante para los gerentes de la ciencia, al identificar tendencias y liderazgo en las diferentes áreas de la ciencia.

Objetivo: caracterizar las tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias entre 2011 y 2021 en el contexto latinoamericano.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de la producción científica cubana sobre neurociencias publicada en Scopus entre 2011 y 2021.  Se analizaron las variables año, número de documentos, documentos publicados en América Latina, documentos citables y citables en América Latina, número de citas por año , citas por año en América Latina (NcitL), autocitas, citas por documento, índice h y posición en América Latina e internacional según productividad.

Resultados: América Latina y el Caribe publicaron un total de 41304 artículos, de ellos 533 (1,29 %) con autoría cubana. Los años más productivos fueron el 2021 (64 artículos) y el 2018 (60 artículos). Se recibieron un total de 8663 citas, lo cual representó el 1,42 % de las citas recibidas en el periodo por Latinoamérica. Del total de citas recibidas, el 0,1 % fueron autocitas. Se encontró una tendencia a la disminución del número de citas por artículos. El índice h se mantuvo en 72 durante el periodo, excepto en 2015 que ascendió a 89.

Conclusiones: existe una baja producción científica cubana sobre neurociencias en revistas indexadas en Scopus, con volúmenes de artículos y citas que siguen una tendencia a la disminución. Se hace necesario articular docencia, asistencia y publicación para palear esta dificultad. 

Emmanuel Zayas-Fundora, Fidel Jesús Moreno-Cubela, Gino Iglesias-Sordo, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Raydel Guerra-Chagime, Hansel Lorenzo-Torres
 PDF
 
Adrián Alejandro Vitón Castillo, Rubén Elieser Diaz-Samada, Yiliam Martínez Pozo
 PDF  HTML  EPUB
 
Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017

Introducción: las revistas científicas constituyen el medio por excelencia para la difusión de los resultados de las investigaciones. Los estudios bibliométricos permiten evaluar la producción científica de una revista, constituyendo una guía para los equipos editoriales para trazar estrategias.

Objetivo:caracterizar la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña en el período 2014 – 2017

Método: estudio bibliométrico, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica publicada en la Revista Universidad Médica Pinareña en el periodo comprendido entre 2014 y 2017. Se tomó como muestra la colección de artículos (82) publicados en este periodo. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual y el Índice de Price. Los resultados se presentan en forma de tablas y gráficas.

Resultados: predominaron los artículos originales (46,34 %) y la autoría múltiple, donde los artículos con 4 autores representaron el 62 %. Los profesores que participaron como coautores fueron en su mayoría auxiliares (38,57 %). El 39,02 % de los artículos procedían de la FCM ”Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, mientras que un 7,32 % eran de otra provincia. La media de referencias por artículo fue de 14,3 y el Índice de Price de 0,76.

Conclusiones: La Revista Universidad Médica Pinareña, posee un proceso editorial exigente, publicando artículos actualizados. Los artículos originales representan el mayor aporte al conocimiento, donde la colaboración de varios autores juega un papel indispensable. Las Facultades de Ciencias Médicas y hospitales provinciales aportan el mayor número de investigaciones a las revistas.

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Silvio Casabella Martínez, Lucia Germán Flores, Gabriel García Villacampa, Yanisleidy Bravo Malagón
 PDF  HTML
 
Estudio bibliométrico de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña, 2010-2016Introducción: la realización de estudios bibliométricos a revistas científicas permiten explorar, detectar y mostrar información relevante o significativa en grandes volúmenes de documentos

Objetivo: realizar un estudio bibliométrico en la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña del período 2010 al 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica publicada en la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña en el período comprendido de abril a junio del 2017. Se tomó como muestra la colección de todos los artículos (111) publicados semestralmente en dicha revista durante los años 2010-2016. Los resultados se expresaron en gráficos y tablas estadísticas para su mejor comprensión.

Resultados: predominaron los Artículos Originales con 54 (48,6%) sobre todo en el año 2014, así como la multiautoría de 4 o más autores con 61%. Dentro de los parámetros bibliométricos que reveló un total de 111 artículos y 353 autores, fue superior el sexo femenino con 60,1%, así como el tipo de estudio descriptivo (30,6%). Las temáticas más abordadas según descriptores en ciencias de la salud fueron adolescente y factores de riesgo con una frecuencia de 7 respectivamente.

Conclusiones: el artículo posibilitó estudiar desde una perspectiva cienciométrica el trabajo desempeñado por universitarios y tutores de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña durante el período 2010-2016, representando un desafío y reto para las nuevas generaciones, así como un reconocimiento a la ardua labor desplegada por los miembros de su equipo editorial al servicio de la ciencia pinareña.
Ivett Valdés González, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Carlos Alfredo Miló Valdés, Raidel González Rodríguez
 PDF
 
Alexis Alejandro Garcia Rivero, Javier Gonzalez Argote, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"