Caracterización de la gingivitis crónica en la población adolescente

Introducción: la gingivitis crónica es el proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección y altera las características normales de la encía, con elevada prevalencia en los adolescentes.

Objetivo: caracterizar la gingivitis crónica en los adolescentes de 11 a 19 años del Área Norte de Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal cuyo universo quedó constituido por 61 adolescentes, que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente Provincial durante el período de septiembre de 2019 a enero de 2020. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, aspecto anatomo clínico, gravedad de la enfermedad y conocimientos sobre gingivitis crónica. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de edades de 17 a 19 años (45,9 %), la higiene bucal deficiente (78,7 %) seguida de la caries dental (47,5 %) y el tabaquismo (40,9 %). El nivel de conocimientos fue malo en el 72,1 % y la gingivitis edematosa fue la que más afectó a los adolescentes, con mayor incidencia en el grupo de 14 a 16 años (36,1 %).

Conclusiones: la gingivitis crónica, principalmente de tipo edematosa fue común en adolescentes masculinos y de edades entre 17 y 19 años. Factores de riesgo como una higiene bucal deficiente condicionan la aparición de la enfermedad. Es necesario incidir en el nivel de conocimientos de los adolescentes para prevenir la aparición de la enfermedad.

Jorge Luis de Castro-Yero, Rolando Torrecilla-Venegas, Ileana María Yero-Mier, Irma Castro-Gutiérrez, Lizandra Muro-Rojas
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”

Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación.

Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.

Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más.

Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo.

Onelis Góngora-Gómez, Rosalí Bauta-Milord, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Diana Escobar-Mustelier
 PDF
 
Enfermedad somática en un adolescente en la Atención Primaria de Salud, reporte de un caso

Introducción: la adolescencia constituye una etapa de transición, que marca el final de la niñez y el inicio de la vida adulta. Un adolescente es un mundo diverso de pensamientos y acciones que puede ser fácilmente desequilibrado por situaciones que lo transloquen su zona de confort, crea estrés y da una respuesta al estímulo a nivel psicológico que puede a su vez expresarse en el nivel somático.

Presentación de caso: paciente masculino, de 15 años, estudiante de secundaria, que acude a consulta médica por fiebre no cuantificada de más de 8 horas de evolución. Al momento de la consulta el paciente se mostró afebril, silencioso, sin ningún otro síntoma que llame la atención, no realiza contacto visual directo, contesta preguntas guiadas con ayuda de la madre. Se indica seguimiento y reconsulta. En la segunda consulta el paciente refiere que sede fiebre y mejora el problema gingival, pero continua con astenia y anorexia. En tercera consulta se concluye adolescente medio, con mejoría de síntomas sistémicos, se evidencia presencia de problemas intrafamiliares y deserción escolar con familia extensa monoparental, que experimentó cambios de roles evidente y deserción escolar por problemas intrafamiliares y escolares. Se concluye enfermedad somática.

Conclusiones: desde la Atención Primaria de Salud se hace necesario dar una mejor cobertura a las afecciones somáticas, sobre todo en poblaciones diana como la adolescencia, con un mejoramiento en la calidad de la evaluación integral de pacientes con múltiples consultas, requeridas por los mismos síntomas o similares en ausencia de evidencia de daño orgánico.

Mónica Yanneth Guerrero Madroñero, Gabriela Alejandra Valbuena Salazar, José Daniel Oviedo Miranda
 PDF
 
José Ignacio Robaina-Castillo, Fank Hernández García, Lient Ruiz Gómez
 PDF  HTML
 
Percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino

Introducción: la prematuridad se asocia con un tercio de todas las muertes infantiles, y representa el 45 % de los recién nacidos con parálisis cerebral infantil y el 25 % con discapacidad cognitiva o auditiva.

Objetivo: describir la percepción del personal de enfermería sobre la atención a la gestante adolescente con parto pretérmino.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en profesionales de enfermería encargadas de la atención de embarazadas adolescentes con parto pretérmino pertenecientes al Hospital General Ambato- IESS de Ecuador, durante el 2021. La muestra la constituyeron 15 profesionales de enfermería.

Resultados: el 65 % refirió como principal complicación durante el embarazo a la anemia, el 70 % manifestó que la vacuna que remendaría es la difteria – tétano, el 80 % mencionó que el parto más frecuente que atendió es por cesárea, el 65 % identificó como principal complicación el bajo peso. El 80 % recomienda que debe realizarse un control prenatal a la adolescente a partir del primer mes de embarazo, el 70 % respondió que frecuentemente brinda apoyo psicoemocional a las adolescentes en el trabajo de parto y el 80 % que las madres a esta edad presentan mayormente un riesgo físico.

Conclusiones: el personal de enfermería identificó una serie de factores que pueden predisponer la ocurrencia de un trabajo de parto pretérmino, las complicaciones previas y durante el parto, así como la necesidad de la vacunación en la gestante, los controles prenatales y la atención psicoemocional durante el trabajo de parto.

Adisnay Rodríguez-Plasencia, Flor Carolina Portero-Caiza, Riber Fabián Donoso-Noroña
 PDF
 
Caracterización del consumo de alcohol en adolescentes de la escuela secundaria “Capitana Catalina Valdés”, 2016

Introducción: en la actualidad, beber alcohol no es un hábito exclusivo de la población adulta, sino también de los adolescentes, pudiendo producir un sin número de alteraciones físicas y psíquicas.

Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Capitana Catalina Valdés” en Consolación del Sur en el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 563 estudiantes, la muestra quedó constituida por 249 que respondieron a los criterios de inclusión, se utilizaron métodos teóricos y empíricos; las variables le dieron salida al objetivo propuesto; los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.

Resultados: el 41,8 % pertenecían al grupo de 15 años y más, un 55,6 % al sexo masculino y un 56,5 tenían color de piel negra. La mayoría de los consumidores poseían padres separados, los síntomas más frecuentes producto del consumo de bebidas alcohólicas fueron cefalea e insomnio y el sexo no protegido constituyó la consecuencia más común. Entre los factores macrosociales y microsociales predominaron la dificultad para el empleo adecuado del tiempo libre y la influencia del grupo de amigos con conducta de riesgo respectivamente, y entre los personales, las dificultades para resistir presiones grupales.

Conclusiones: se caracterizó el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, observándose un estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional.
Luis Alberto Lazo Herrera, Lianett Benitez Garcia, Adalina Linares Montano, Lizabeth Sánchez Vinent
 PDF
 
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes, 2015-2016

Introducción: la intervención sobre educación sexual se emplea en muchos países del mundo mostrando excelentes resultados, ya que promueve la auto responsabilidad en los jóvenes, generando una conducta sexual responsable.

 

Objetivo: aplicar una intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la Escuela de Iniciación Deportiva “Ormani Arenado Llonch” desde septiembre de 2015 a mayo de 2016.

 

Métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasi experimental, de intervención en adolescentes que estudian en dicha institución durante el curso 2015-2016. De un universo de 997 estudiantes, fueron seleccionados aleatoriamente 507 alumnos, cumpliéndose criterios de inclusión y exclusión. La investigación se desarrolló durante tres períodos definidos: un primer momento de diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje, donde además se aplicó una entrevista semiestructurada, que dio salida a las variables evaluadas; un segundo momento dedicado a la intervención y el último momento dirigido a evaluar el impacto de la intervención.

 

Resultados: predominó el sexo masculino (64,89 %) y el grupo de 15 o más años de edad (77,51 %). Antes de la intervención predominaba el nivel de conocimiento medio (41,62 %) y luego el alto (64,50 %). Se reforzó el conocimiento sobre los factores de riesgo, vías de transmisión, síntomas y signos, e ITS más frecuentes. Como principales fuentes de información se tuvo a los profesores y amigos, no jugando los padres el rol necesario.

 

Conclusiones: se logró mediante la aplicación de la intervención educativa, elevar los niveles de conocimiento del grupo en cuestión, modificando los conocimientos de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual, evaluándose la misma de satisfactoria.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Roylán Álvarez González, Andrés Linares Castillo
 PDF
 
Sara Rodríguez García, Milena Hidalgo Ávila, Dinora García Martín
 HTML
 
Caracterización del consumo de alcohol y cigarros en adolescentes de la escuela Ormani Arenado

Introducción: el inicio del consumo de alcohol y cigarros en la adolescencia representa en la actualidad un problema creciente de salud a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol y cigarros en adolescentes de la escuela “Ormani Arenado” durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en la escuela “Ormani Arenado” de Pinar del Río durante el 2016. El universo estuvo constituido por 997 adolescentes, conformándose aleatoriamente una muestra de 507, cumpliéndose los criterios de inclusión. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas; respetándose los principios éticos.

Resultados: predominó el sexo masculino (64,89%) y el grupo de más de 16 años de edad (40,04%), con una edad media de 15,73 años. La edad media de inicio de consumo de alcohol y cigarros fue de 12,78(DE= 2,3) y 14,25(DE=1,5) años respectivamente. Predominó un consumo de bajo riesgo de alcohol (57,79%) así como los usuarios frecuentes de cigarros (34,91%). Dentro de los factores psicosociales encontrados predominaron la inadecuada comunicación padre-hijo, la dificultad para resistir las presiones grupales y la disponibilidad de dichas sustancias.

Conclusiones: predominó el consumo de alcohol, no siendo así con respecto al cigarro, destacándose la prematuridad del inicio del consumo de estas sustancias y la influencia de determinados factores psicosociales en su aparición.
Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Yoel Hoyo Alfonso, Andrés Linares Castillo
 PDF
 
Ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la escuela de enseñanza media “José Martí” de Pinar del Río

Introducción: las drogodependencias constituyen un grave problema para la humanidad. El alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías. La adolescencia es una edad aún temprana, que resulta favorable para influir en la formación de los estudiantes y así contribuir a que en su etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud.
Objetivo: caracterizar la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “José Martí” en Pinar del Río en el 2015.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 676 estudiantes, la muestra quedó constituida por 207 que respondieren a los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, las variables le dieron salida a los objetivos propuestos, los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.
Resultados:
predominó el grupo de edades de 15 años y más y el sexo masculino. El nivel de conocimiento sobre la ingestión de bebidas alcohólicas fue regular, y las vías por la que adquieren información del tema son la televisión y otros medios audiovisuales principalmente. La mayoría ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, la gastritis y los problemas en la escuela resultaron ser las manifestaciones clínicas y psicosociales que predominaron.
Conclusiones:
se observó el consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes, estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo de población tan vulnerable al cambio.

Luis Alberto Lazo Herrera, Lizabeth Sánchez Vinent, Lianett Benitez Garcia, Gicela Díaz Pita
 PDF  HTML
 
Ivelín Pérez Cordero, Kenia Robaina Trejo, Ilis Herrera Monterrey, Manuel Herrera Herrera
 PDF  HTML
 
Repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en adolescentes es una condición perinatológica de riesgo biológico para la madre y su recién nacido.

Objetivo: evaluar la repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia.

Método: se realizó una investigación observacional, analítica, retrospectiva de tipo caso- control en el Servicio de Cuidados Especiales Neonatales, Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨  durante el 2012 en la provincia Pinar del Río, Cuba.  Se empleó un universo de 5 363 nacidos vivos en la provincia durante 2012, los casos fueron 59 neonatos hijos de madres adolescentes, el grupo control fue de 118 neonatos hijos de madres adultas. Se empleó un muestreo no probabilístico, a razón de 1:2. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron entrevistas a las madres, se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva e Inferencial.

Resultados: el 45,8% de las madres adolescentes desarrollaron enfermedades asociadas al embarazo predominando la ruptura prematura de membranas (18,6%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11,9%), el 49,2% de los neonatos fueron prematuros, el 52,5% bajo peso y el 59,3% sufrieron una depresión al nacer. Las principales causas de ingreso en cuidados especiales neonatales fueron el síndrome de distrés respiratorio (32,2%) y la asfixia perinatal (20,3 %).

Conclusiones: el embarazo en la adolescencia influye negativamente en las madres y neonatos, evidencia de la necesidad de continuar implementando y perfeccionando estrategias que disminuyan la gestación en este grupo de edad.

Bania Marín Fuentes, Mayelín Pimienta Medina, Isnely Rodríguez Carrasco, Nuvia Suárez García
 PDF  HTML
 
Luis Alberto Lazo Herrera, Lianett Benitez Garcia, Alianis Hernández Castillo, Noemi Herrera Capote
 PDF  HTML
 
Alfredo Daniel Alemán-Bacallao, Yenisey Román-Manrique, Mayra Guerra-Castro
 PDF
 
Conductas sexuales de riesgo en adolescentes preuniversitarios. Centro Mixto Carlos Marx. Septiembre-noviembre.2012Introducción: la adolescencia es un período de turbulencia con ambivalencia afectiva, lo
que unido al inicio precoz de las relaciones sexuales y su práctica sin protección, convierten
a   este período en una etapa         vulnerable   a la infección por VIH/SIDA. Objetivo:
caracterizar las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes preuniversitarios del
Centro Mixto Carlos Marx, en el período de septiembre a noviembre de 2012. Material y
métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con componente
analítico. El universo quedó constituido por 408 casos. Los datos se obtuvieron aplicando
encuestas. Las variables (grado de escolaridad, sexo y conductas sexuales de riesgo entre
otras) se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: se
observó homogeneidad en la población estudiada, predominó el sexo masculino con una vida
sexual activa (68,9%), la conducta sexual de riesgo predominante fue tener múltiples
parejas (72,9%), predominó un nivel de conocimiento bueno (51,1%), y resulta apreciable
que un 82,2% aceptarían a una persona con VIH/SIDA como amigo. Conclusiones: Las
múltiples parejas en un año, la inestabilidad en la pareja y el no uso del condón fueron las
conductas de riesgo que más se pusieron en práctica por este grupo de adolescentes. La
mayoría de los estudiantes cuentan con un buen nivel de conocimiento sobre el tema,
especialmente el sexo femenino.

Aimara García Martínez, Idairys Llamazares Pérez, Francisco Juan Pérez Llabona
 PDF
 
Intervención educativa sobre tabaquismo en adolescentes de la enseñaza media del municipio de Pinar del RíoEntre los trastornos de adaptación psicosocial en el adolescente se encuentra el hábito de fumar, que generalmente comienza en la adolescencia temprana, situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros. Se realizó una intervención educativa sobre el tabaquismo en los escolares de noveno grado de las Secundarias “Julio Antonio Mella” y “Tomás Orlando Díaz”, de septiembre del 2011 a febrero del 2012, con los objetivos de determinar la prevalencia del hábito de fumar entre los adolescentes, identificar la asociación del tabaquismo con la ingestión de bebidas alcohólicas, las motivaciones que tienen para fumar los escolares estudiados y las enfermedades respiratorias más frecuentes presentes en los adolescentes con la adicción al tabaco, y evaluar el nivel de conocimiento sobre efectos nocivos del tabaquismo. Se impartió un programa educativo y se evaluaron los conocimientos antes y después del mismo. Se destacó una prevalencia del hábito de fumar antes de la intervención educativa, más frecuente entre varones, con menos de 1 año en la iniciación del hábito. Entre las motivaciones para fumar se encontró con mayor representación la de familiares que fuman. Plantearon catarros frecuentes después de comenzar el hábito. Se observó un aumento significativo de los conocimientos de los estudiantes acerca del tabaquismo y la disminución de la prevalencia del mismo, lo cual constituyó un impacto de esta investigación.
Nerydalia Pelegrín García, Tania Machín Triguero, MsC. Dra. Clara Delfa García Díaz
 PDF
 
Adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba

Introducción: la endocarditis infecciosa constituye uno de los principales prototipos de las enfermedades cardiovasculares no solo a escala mundial, sino también en el ámbito nacional.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba de 2010 a 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 20 adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba en el período de 2010 a 2017. La información se obtuvo de las historias clínicas.

Resultados: predominó el grupo de edades de 10 a 12 años (45 %) y el sexo masculino (65 %). La fiebre y la taquicardia fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, presentes en el 100 % de los adolescentes. La comunicación interventricular constituyó la comorbilidad más significativa con un 30 %. Los hemocultivos fueron positivos en el 75 % de los casos; solo hubo un paciente fallecido en la serie (5 %) y el 75 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.

Conclusiones: en la adolescencia la endocarditis infecciosa es más frecuente en el sexo masculino, teniendo varias formas de presentación; además se asocia directamente a la presencia de otras enfermedades, teniendo una baja mortalidad en la serie estudiada.

Rubén Elieser Díaz Samada, Saylin de las Mercedes Casin Rodríguez, María Elena Mora Arias, Raidel Roberto Medina Rodríguez, Alexi Domínguez Fabars
 PDF  HTML
 
La sexualidad en los adolescentes: intervención educativaEn la actualidad, un tercio de los jóvenes se inician en la vida sexual sin protección.Se realizó un estudio de intervención en el Consultorio No.2 del Policlínico “Luís A. Turcios Lima“ del municipio de Pinar del Río, desde del 1ro. de octubre al 30 de diciembre de 2008, con el propósito de determinar la influencia de la intervención educativa sobre educación sexual en los adolescentes. Se trabajó con una muestra de 53 adolescentes, se aplicó una encuesta y un cuestionario, donde se exploraron los conocimientos, las actitudes o percepciones y las experiencias en la vida sexual. Posteriormente se realizó una capacitación por los investigadores sobre educación sexual, con una acción participativa de este grupo poblacional; finalmente se repitió el cuestionario para evaluar modificaciones en sus percepciones, reflexiones y conocimientos alcanzados. Dentro de los principales resultados se encontró que la proporción de adolescentes entre las edades comprendidas para la etapa, fue similar en ambos sexos, mientras que predominó la adolescencia temprana (10 a 13 años), encontrándose la mayoría con una escolaridad de primaria concluida. Prácticamente la mitad de los adolescentes tenían escasa información sobre educación sexual, siendo los medios de difusión la principal vía de información en general. La mayoría opinaron que el inicio de las relaciones sexuales debe ser entre 17 y 19 años, casi la totalidad de los adolescentes tenían deficientes conocimientos sobre sexualidad, consiguiéndose elevar estos con la intervención educativa realizada.
Ana Isabel Pico Gómez, Thais Liz Vento López, Adamays Acosta Crespo, Dra. Diana Amelia Crespo Fernández
 PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"