Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”

Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación.

Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.

Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más.

Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo.

Onelis Góngora-Gómez, Rosalí Bauta-Milord, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Diana Escobar-Mustelier
 PDF
 
Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años

Introducción: las enfermedades oncológicas constituyen las primeras causas de mortalidad, donde el cáncer de mama es el de mayor incidencia entre las mujeres.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años desde noviembre del 2019 hasta enero del 2020.

Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de antes y después sin grupo de control en mujeres de 20 a 40 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número13 del Policlínico Universitario “Ignacio Agramonte y Loynaz”. El universo estuvo constituido por 150 mujeres dispensarizadas, seleccionándose una muestra de 24 mediante muestreo intencional y criterios de inclusión y exclusión. Se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual, Chi cuadrado para determinar la independencia entre variables (p<0,05) y la prueba no-paramétrica de Mann-Whitney para variables ordinales.

Resultados: tras la intervención educativa se observó un aumento significativo (p<0,05 U=23) del nivel de conocimiento adecuado sobre factores de riesgo del cáncer de mama (44,17 % vs 100 %), práctica de autoexamen de mama (8,3 % vs 100 %) y manifestaciones clínicas del cáncer de mama (33,3 % vs 100 %).

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de las mujeres de 20 a 40 años de la comunidad, garantizando una mayor percepción del riesgo y brindando herramientas para prevenir la enfermedad en este grupo poblacional vulnerable.

Nerys Caridad Torres-Agüero, Felipe De Jesús López-Catá, Elizabeth Janet de la Paz Loret de Mola, Caridad de los Milagros Agüero-Betancourt
 PDF  XML
 
Factores que influyen en la estadía hospitalaria de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina o a la acción de la insulina, o a la combinación de ambos; con gran impacto a nivel mundial. Los pacientes con diabetes mellitus son hospitalizados 2,4 veces más que el resto de los pacientes.

Objetivo: identificar factores epidemiológicos asociados a la estadía hospitalaria de pacientes diabéticos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” entre enero y diciembre de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en el periodo de enero a diciembre del 2021. En el análisis estadístico se extrajeron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, índice de masa corporal, actividad física, tipo de diabetes, cifra de glicemia al ingreso y comorbilidades, a través del paquete estadístico SPSS 23,0. Se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y porcentajes.

Resultado: predominaron los pacientes con edades superiores a los 60 años (49,1 %), del sexo masculino (53,1 %), con  diabetes mellitus tipo 2 (66,8 %), sedentarios (76,4 %) y obesos (42 %). La comorbilidad con mayor incidencia fue la dislipidemia (27,9 %) y el hábito tóxicos el alcoholismo (52 %). No se encontró asociación/riesgo entre estas variables y la estadía hospitalaria.

Conclusiones: entre los pacientes diabéticos, aquellos con mayor edad, así como con diabetes mellitus tipo fueron más propensos a una estadía hospitalaria prolongada.

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Erennys Carema Sarabia-Aguila, Pablo Enrique Quintero-Alvarez, Eduardo Landrove-Escalona, Rogelio Creagh Bandera
 PDF
 
Riesgo cardiovascular en adultos hipertensos del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud. 

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud. 

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica. 

Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes.

Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.

Yaremis Villanueva Martín, Yoelys Pereda Rodríguez, José Carlos Díaz Martínez
 PDF
 
Caracterización de la gingivitis crónica en la población adolescente

Introducción: la gingivitis crónica es el proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección y altera las características normales de la encía, con elevada prevalencia en los adolescentes.

Objetivo: caracterizar la gingivitis crónica en los adolescentes de 11 a 19 años del Área Norte de Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal cuyo universo quedó constituido por 61 adolescentes, que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente Provincial durante el período de septiembre de 2019 a enero de 2020. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, aspecto anatomo clínico, gravedad de la enfermedad y conocimientos sobre gingivitis crónica. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de edades de 17 a 19 años (45,9 %), la higiene bucal deficiente (78,7 %) seguida de la caries dental (47,5 %) y el tabaquismo (40,9 %). El nivel de conocimientos fue malo en el 72,1 % y la gingivitis edematosa fue la que más afectó a los adolescentes, con mayor incidencia en el grupo de 14 a 16 años (36,1 %).

Conclusiones: la gingivitis crónica, principalmente de tipo edematosa fue común en adolescentes masculinos y de edades entre 17 y 19 años. Factores de riesgo como una higiene bucal deficiente condicionan la aparición de la enfermedad. Es necesario incidir en el nivel de conocimientos de los adolescentes para prevenir la aparición de la enfermedad.

Jorge Luis de Castro-Yero, Rolando Torrecilla-Venegas, Ileana María Yero-Mier, Irma Castro-Gutiérrez, Lizandra Muro-Rojas
 PDF  XML
 
Miguel Miguel-Betancourt, Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Marchan-Bruzón, Carlos Rafael Cue-López, Walfrido Curbelo-Videra, Arlenys Mason-Mayford
 PDF  XML
 
Factores de riesgo asociados a la aparición de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud VII de Cienfuegos

Introducción: la hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas que afecta la salud pública. La sociedad moderna y sus estilos de vida condicionan el aumento de la presencia de factores de riesgo en las personas.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud No. VII del municipio de Cienfuegos entre septiembre y diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 1413 pacientes al consultorio 1 del área de salud No VII del municipio Cienfuegos. La muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico y quedó conformada por 523 personas. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, ocupación, factores de riesgo de la hipertensión arterial, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares, sedentarismo, obesidad, hábitos alimenticios, tabaquismo, alcoholismo.

Resultados: el 8,6 % de los pacientes se encontraban entre 65 y 69 años. Se encontró predomino del sexo femenino ocupando este el 53,3 %. El 20 % son jubilados. El 31,5 % de los pacientes presentaron como factor de riesgo los antecedentes patológicos personales, predominando el sexo femenino con 90 pacientes, seguido por los antecedentes patológicos personales.

Conclusiones: la elevada predisposición genética, el padecimiento de comorbilidades asociadas y factores de riesgo modificables en la población estudiada aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial.

Claudia Díaz de la Rosa, Jesús Manuel Enseñat Rojas
 PDF
 
Eduardo Enrique Chiba- Muñoz, Sheyla María Herrera-Ortega, Rogelio Creagh-Bandera
 PDF
 
Diabetes mellitus como factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis en el norte de Perú

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes mellitus constituyen epidemias del siglo XXI.

Objetivo: determinar la asociación entre la presencia de diabetes mellitus y el desarrollo de tuberculosis.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles en 236 pacientes mayores de 18 años (118 casos y 118 controles) pertenecientes a la Micro Red Trujillo Metropolitano de la Red de Salud Trujillo en el periodo 2015-2018. Se empleó la prueba de independencia de Chi cuadrado, considerándose asociación entre variables si p < 0,05. Se consideró factor de riesgo cuando el odds ratio fue mayor a 1.

Resultados: predominó el sexo femenino (casos: 50 %; controles: 69,5 %); encontrándose asociación entre el sexo masculino y la presencia de tuberculosis (p=0,002; OR=2,278 IC95%:1,34-3,88). El 51,69 % de los casos reportaron edades menores de 45 años y los controles el 55,93 % fueron mayores de 45 años. Predominaron los letrados (casos: 96,61 %; controles: 96,61 %). Se reportó predominio de pacientes de procedencia urbana (casos: 88,98 %; controles: 85,59 %) y con índice de masa corporal ≤ 30 Kg/m2 (casos: 93,22 %; controles: 82,2 %) asociándose el índice de masa corporal con la aparición de la tuberculosis (p=0,008; OR=2,98; IC95%: 1,26-7,03). La diabetes mellitus tipo 2 se asocia a la presencia de tuberculosis (p<0,001 OR=4,53 IC95%: 2,23–9,19).

Conclusión: en la muestra estudiada de la Micro Red Trujillo Metropolitano la diabetes mellitus se comportó como factor de riesgo para el desarrollo de tuberculosis.

Marcia Alejandra Morales-Oña, Sebastian Iglesias-Osores
 PDF  XML
 
Factores de riesgo para el desarrollo de agenesia dental

Introducción: la agenesia dental es una enfermedad caracterizada por la no formación de algunas piezas dentales, se ven con más frecuencia la falta de molares e incisivos laterales superiores. Afecta no solo la estética de las personas sino además procesos fisiológicos como la alimentación por lo que controlar los factores de riesgo se vuelve una necesidad.

Objetivo: describir los factores de riesgo para padecer agenesia dental. 

Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos como PubMed, Scopus, Cinhal y SciELO usando los términos: hypodontia y anodontia, y su combinación mediante los operadores AND y OR y aplicando un filtro temporal de selección de los últimos 5 años.

Resultados: esta patología está dividida en: anodoncia, oligodoncia, hipodoncia; también puede ser clasificada como sindrómica y no sindrómica. Según algunos estudios puede ser causada por factores de riesgo ambientales, que desencadenan elementos genéticos, con implicación de los genes PAX9, EDA, EDAR y MSX1, producto de un efecto secundario de algún medicamento ingerido por la madre o también enfermedades como el Síndrome de Down, y la displasia ectodérmica.

Conclusiones: existen varios factores involucrados en la agenesia dental, los cuales incluyen la genética, la existencia de enfermedades congénitas, la interacción con el ambiente, y factores relacionados a los hábitos y estilos de vida de los progenitores. Se sugiere que la evolución constituye un factor con influencia en este fenómeno.

Vanessa Fernanda Haro-Amores, Camilo Nicolás Vega-Camacho, Víctor Andrés Mullo-Auquilla, Fanny del Rocío Lozada-López
 PDF
 
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio médico

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible en aumento, y que, a la vez, representa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: determinar el riesgo cardiovascular existente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al Consultorio Médico 15 del Policlínico Universitario “Federico Capdevila”.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal con carácter retrospectivo, en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y febrero de 2019. La población estuvo constituida por los 87 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, trabajándose con la totalidad. Los datos fueron obtenidos mediante la entrevista, las historias clínicas individuales, y de salud familiar. Se cumplieron los principios de bioética.

Resultados: se identificó riesgo cardiovascular en el sexo femenino (58,62 %), y en el grupo etario de 70 a 79 años de edad (28,73 %); así como en pacientes con obesidad (65,51 %); donde el 68,97 % de los pacientes sufrió de alguna enfermedad cardiovascular; entre ellas la hipertensión arterial (67,82 %). Predominó el riesgo cardiovascular leve (25,30 %). Se encontró relación entre la presencia de hipertensión arterial descompensada y un riesgo cardiovascular alto/muy alto (p<0,05).

Conclusiones: las féminas que sufrían de diabetes mellitus tipo 2, que sobrepasaban la séptima década de vida y que sufrían de obesidad he hipertensión arterial presentaron riesgo cardiovascular, en su mayoría con riesgo leve. La hipertensión arterial descompensada se relacionó a un mayor riesgo cardiovascular

Rolando Zamora-Fung, Alexis Blanc-Márquez, Julio Jesús García-Gázquez, Yasniel Borrego-Moreno, Celia Fundora-Gonzales
 PDF
 
Características psicosociales de pacientes fumadores del municipio La Palma

Introducción: en la actualidad, el tabaquismo se presenta como una de las principales problemáticas de salud a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar psicosocialmente a pacientes fumadores del municipio La Palma en el año 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud atendida por el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, el universo estuvo constituido por los 6625 pacientes dispensarizados con tabaquismo, la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple quedó conformada por 863 fumadores que cumplieron con criterios de inclusión, se emplearon métodos teóricos (histórico - lógico y analítico - sintético) y empíricos (encuesta);  se utilizó la estadística descriptiva dada por frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el 59,7 % de los fumadores eran masculinos, el 71,3 % pertenecían al grupo de edad de 25 a 59 años, alcanzaron un 57,3 % de nivel escolar de primaria terminada, el estado civil de divorciados–separados prevaleció con un 40,0 %; existió un 53,8 % de dependencia media a la adicción a la nicotina, el 91,0 % se motivó a fumar para disminuir tensiones y el 75,7 % de los fumadores mostraron como factores de riesgos pertenecer a familias disfuncionales.

Conclusiones: el tabaquismo constituye un problema de salud, influye en la morbimortalidad de la población del municipio La Palma, por lo que deben realizarse acciones de prevención y control como factor de riesgo, para lograr calidad de vida en la población expuesta a este mal hábito.

Greter Ledesma Valdés, María Gabriela Sánchez Ledesma, Thalia Ledesma Valdés, Wendy Camejo González, María Del Carmen Valdés Gonzalez
 PDF  HTML
 
Análisis de la situación de salud de una población urbana del municipio Cienfuegos en 2020

Introducción: el análisis de la situación de salud es una de las actuaciones más importantes del médico familiar y constituye un instrumento básico en los consultorios del médico y enfermera de la familia.

Objetivo: describir la situación de salud de familias pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población del Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2020. El universo estuvo constituido por 250 familias, integradas por 669 pacientes. La selección de variables se realizó por la guía metodológica para confeccionar el análisis de la situación de salud.

Resultados: existió un predominio del sexo femenino (54,85 %) y del grupo etario de 60 años y más (1,39 %). El Índice de Rosset fue de 24,66 %, el grupo dispensarial predominante fue el grupo III (69,05 %). El principal factor de riesgo fue el sedentarismo (50,07 %). Predominaron las infecciones respiratorias agudas con una tasa de 14,48 por cada 100 habitantes y la hipertensión arterial (237 pacientes) con tasas de 35,42 por cada 100 habitantes.

Conclusiones: se identificó una comunidad urbana, con una población envejecida donde predominó el sexo femenino. Se encontró el sedentarismo como factor de riesgo predominante en una población mayormente dispensarizada en el grupo III, con una elevada prevalencia de pacientes hipertensos y una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas.

Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Claudia Esther Díaz-Amores, Samuel Sánchez-Sánchez
 PDF
 
Amarily Delgado Cruz, Carmen Rosa Forcelledo Llano, Jorge Augusto Naranjo Ferregut
 PDF
 
Vulnerabilidad ante la COVID-19 en adultos mayores con enfermedad cardiovascular

Introducción: la identificación de grupos poblacionales vulnerables a través de pesquisa activa tiene como fin prevenir la infección a través de diferentes medidas o intervenciones.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores vulnerable a la COVID-19 con antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Consultorio Médico de la Familia 3 del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo Rivero” de la provincia las Tunas el periodo definido entre marzo a julio de 2020. El universo estuvo constituido por 90 adultos mayores con antecedentes patológicos personales de enfermedad cardiovascular con edad igual o mayor a 65 años, trabajándose con la totalidad.

Resultados: se encontró predominio del sexo femenino (70 %) y el grupo de edades de 65 a 70 (35,6 %). El 100 % de los adultos mayores según antecedentes patológicos personales fueron hipertensos, y el 70 % presentó enfermedades cardiovasculares diferentes a la hipertensión arterial. El 85,7 % de los pacientes mantuvo una adherencia terapéutica regular a los tratamientos de las enfermedades de base. El 60 % de los pacientes se mostró compensado en el periodo de estudio

Conclusiones: los adultos mayores vulnerables con antecedentes cardiovasculares fueron principalmente féminas. La hipertensión arterial se mostró como principal antecedente cardiovascular. La adherencia terapéutica regular y la compensación de la enfermedad de base fue común en los pacientes.

Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Miguel-Betancourt, Miguel Angel Machado-Rojas, Leidys Torres-Velázquez, Liz Mary Álvarez-Pupo, Abel Pantoja-Hernández
 
Estrategia de intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes del consultorio médico 5 del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”

Introducción: la hipertensión arterial es uno de los factores más importantes que inciden en la mortalidad por enfermedad cardiovascular.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento sobre hipertensión arterial.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, para modificar conocimientos sobre hipertensión arterial  del CMF #5, municipio Viñales. El universo estuvo conformado por 210 pacientes hipertensos, y la muestra seleccionada por criterios fue de 140. La recolección de datos se hizo a través de encuesta y se utilizó  como medida de resumen de la información las frecuencias absolutas y el porcentaje.

Resultados: Predominaron las edades mayores de 50 años. Como factores de riesgo presentes en la muestra se obtuvo la presencia de sedentarismo, consumo excesivo de sal y grasa en las comidas, el hábito de fumar y el alcoholismo. Se encontraron diferencias significativas entre la evaluación antes y después del nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo, complicaciones posibles, modificaciones de estilos de vida y tratamiento medicamentoso.

Conclusiones: se demuestra que la aplicación de la estrategia de intervención educativa resultó de gran importancia en cuanto a la elevación de conocimientos sobre la  hipertensión arterial del consultorio médico número 5 del municipio de Viñales.

Carlos Alberto Ortega Laureiro, Maria Cristina Valle Campos, Caridad Pérez Pérez, Yaimelin Álvarez Ramos, Armando Zambrana Alfonso
 PDF
 
Intervención educativa en adultos mayores sobre la enfermedad renal crónica

Introducción: la enfermedad renal crónica es un grave problema de salud pública debido al elevado riesgo de muerte e incapacidad que causa en quienes la padecen, así como los altos costos en su tratamiento a nivel mundial.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la enfermedad renal crónica en adultos mayores en el período enero–febrero 2019.

Método: se realizó un estudio no observacional, cuasiexperimental de tipo antes-después sin grupo de control, en adultos mayores dispensarizados en el Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”. La muestra quedó constituida por 50 pacientes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión y muestreo no probabilístico intencional. Se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa porcentual y consultaron 15 artículos.

Resultados: predominaron los pacientes del grupo de edades entre 60 y 69 años (40 %) y del sexo masculino (64 %). Tras la intervención educativa se observó un aumento significativo (p<0,05 U=2) del nivel de conocimiento adecuado sobre generalidades de la enfermedad renal crónica (70 % vs 100 %), signos y síntomas (28 % vs 100 %), pertenencia a grupos de riesgo (30 % vs 100 %), complicaciones (16 % vs 100 %) y medidas de prevención (28 % vs 100 %).

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de los adultos mayores, garantizando una mayor percepción del riesgo y brindando herramientas para prevenir la enfermedad en este grupo poblacional vulnerable.

Felipe De Jesús López-Catá, Miguel Alfredo Matos-Santisteban, Daniela Inclán-Rodríguez, Idelvis Escobar-Paz, Victor Luis Valdés-Miranda
 PDF  XML
 
Yaritza Rodríguez Cabrera, Haime Peña Aroche, Yolanda Contreras Tamargo, Maikel Díaz Martínez
 PDF
 
Factores asociados a complicaciones obstétricas en madres primigestas en un hospital amazónico de Perú

Introducción: las complicaciones obstétricas se refieren a problemas durante el embarazo o el parto, las cuales tienen consecuencias a largo plazo en la madre y en el niño.

Objetivo: determinar los factores asociados a complicaciones obstétricas en madres primigestas del hospital amazónico de Yarinacocha durante el año 2018.

Método: Se realizó una investigación observacional, analítico y transversal en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha, Pucallpa, Perú durante el año 2018. Para determinar asociación entre variables se empleó la técnica Ji cuadrado donde se determinó asociación si p<0,05.  

Resultados: El 73,71 % de las pacientes fueron mayores de edad, el 78,87 % exhibió como estado civil ser conviviente o soltero, el 57,22 % refirió provenir de zonas rurales. Se encontró asociación (p<0,05) entre ser menor de edad, ser soltero o conviviente, y proceder de una zona rural con el desarrollo de complicaciones obstétricas. El 58,25 % de las pacientes mostraron estudios primarios/secundarios. El 55,67 % de las pacientes poseían ocupación. El 80,41 % de las pacientes mostraron reportaron un numero inadecuado de controles. Se encontró asociación entre el número de controles y la presencia de complicaciones (p=0,001). 

Conclusiones: ser menor de edad, conviviente o soltera, así como provenir de una zona rural se asoció a la aparición de complicaciones en madres primigestas; al igual que el nivel educacional y el número de inadecuado de controles.

Arturo Rafael-Heredia, Sebastian Iglesias-Osores
 PDF  XML
 
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos. Existen factores de riesgo que tienen mayor contribución en el desarrollo de estas.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia No.6 de enero del 2020 a abril de 2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de un universo de 192 adultos mayores, 152 fueron seleccionados por muestreo no probabilístico de carácter intencional. Para la recolección de datos se aplicaron métodos teóricos, empíricos, como las encuestas. Para el análisis estadístico, se emplearon la distribución de frecuencias absolutas y el porcentaje además del Odds ratio, para verificar asociación entre los factores de riesgo y las enfermedades cardiovasculares.

Resultados: Predominan en la muestra estudiada las edades entre 60 a 69 años y el sexo femenino, el consumo de alcohol, el hábito de fumar, la dislipidemia, y la hipertensión arterial, fueron los factores de riesgo cardiovascular que se asociaron de forma significativa al desarrollo de enfermedades cardiovasculares; más de la mitad de la muestra presenta una conclusión diagnóstica de riesgo Alto para el desarrollo de un evento cardiovascular.

Conclusiones: los factores de riesgo cardiovasculares en los adultos mayores constituyen un problema a enfrentar por la Atención Primaria de la Salud para disminuir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en ese grupo de edades.

Yuliany Díaz Pena, Diana Belkis Gómez Guerra, Máximo Ramírez Fernández, Luis González Izquierdo, Osvaldo Guevara Sabatier
 PDF
 
Factores de riesgos asociados a algunos tipos de cáncer en el adulto mayor

Introducción: el cáncer es una enfermedad de origen multifactorial, relacionado con factores de riesgos genéticos y ambientales. El envejecimiento es un fenómeno que ocurre en el mundo y en Cuba.

Objetivo: evaluar los factores de riesgos asociados a algunos tipos de cáncer en el adulto mayor pertenecientes al consultorio médico 12 del policlínico Ernesto Guevara de la Serna, Sandino en el periodo septiembre del 2018 a mayo 2019.

Método: se realizó un estudio analítico longitudinal y prospectivo, el universo estuvo constituido por 332 adultos mayores, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 90 adultos mayores, las variables utilizadas les dieron salida a los objetivos de la investigación, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y de la estadística descriptiva, dada frecuencia absoluta y porcentual.

Resultados: el 32,2 % pertenecía al grupo de edad entre 65-69 años, el 64,4 % al sexo femenino, un 66,7 % a la raza blanca, con nivel escolar de preuniversitario, tenían otras ocupaciones, el 40 % eran casados, normopesos (50 %) y sobrepesos (33,3 %), el 40 % sedentarios, tenían hasta 3 factores de riesgos asociados con un 45,5 %, como antecedentes patológicos familiares la hipertensión arterial y los personales de hipertensión, además cáncer de mama.

Conclusiones: predominaron los factores de riesgo como el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y el tabaquismo; la unión de varios de estos favorece la aparición del cáncer de mama, endometrio y colorrectal en mujeres y en los hombres cáncer de pulmón, colorrectal y próstata.

Elidia Valladares Padrón, Fidel Cala Delgado, Osvaldo García Aragón, Gilberto Martínez Rojas, German Pintado Ramos
 PDF
 
Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la población de la provincia Pinar del Río

Introducción: las enfermedades cardiovasculares, y en especial la hipertensión arterial constituyen un problema de salud con elevada prevalencia.

Objetivo: caracterizar la prevalencia de hipertensión arterial y sus factores de riesgo en Pinar del Río en los años 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en los pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Pinar del Río durante los años 2018 y 2019. Se empleó como fuente para la obtención de la información los reportes del departamento de estadística de la Dirección Provincial de Salud.

Resultados: la tasa de prevalencia de hipertensión fue de 27,31 y 28,50 por cada 100 habitantes respectivamente en 2018 y 2019 de, con una variación del 4,35 %. La mayor tasa para ambos años la exhibió el municipio Mantua (36,52 y 37,17 por cada 100 habitantes en 2018 y 2019 respectivamente). El tabaquismo y el sedentarismo fueron los factores de riesgo de mayor prevalencia (17 y 13 casos por cada 100 habitantes). Las mayores tasas de tabaquismo fueron exhibidas en 2018 por Viñales y en 2019 por Mantua. La obesidad y el sedentarismo mostraron mayor prevalencia tanto en 2018 como en 2019 en el municipio Guane. Viñales presentó la mayor prevalencia del alcoholismo, y La Palma de hipercolesterolemia.

Conclusiones: se observó una tendencia al aumento en la prevalencia de la hipertensión arterial y sus factores de riesgo entre 2018 y 2019. Los municipios con mayor prevalencia de hipertensión arterial coinciden con las mayores prevalencias de sus factores de riesgo.

Odalys Lago Carballea, Mercedes Martínez Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrales, Rosa Marila Blanco Fuentes
 PDF
 
Repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en adolescentes es una condición perinatológica de riesgo biológico para la madre y su recién nacido.

Objetivo: evaluar la repercusión materna y neonatal del embarazo en la adolescencia.

Método: se realizó una investigación observacional, analítica, retrospectiva de tipo caso- control en el Servicio de Cuidados Especiales Neonatales, Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨  durante el 2012 en la provincia Pinar del Río, Cuba.  Se empleó un universo de 5 363 nacidos vivos en la provincia durante 2012, los casos fueron 59 neonatos hijos de madres adolescentes, el grupo control fue de 118 neonatos hijos de madres adultas. Se empleó un muestreo no probabilístico, a razón de 1:2. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron entrevistas a las madres, se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva e Inferencial.

Resultados: el 45,8% de las madres adolescentes desarrollaron enfermedades asociadas al embarazo predominando la ruptura prematura de membranas (18,6%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11,9%), el 49,2% de los neonatos fueron prematuros, el 52,5% bajo peso y el 59,3% sufrieron una depresión al nacer. Las principales causas de ingreso en cuidados especiales neonatales fueron el síndrome de distrés respiratorio (32,2%) y la asfixia perinatal (20,3 %).

Conclusiones: el embarazo en la adolescencia influye negativamente en las madres y neonatos, evidencia de la necesidad de continuar implementando y perfeccionando estrategias que disminuyan la gestación en este grupo de edad.

Bania Marín Fuentes, Mayelín Pimienta Medina, Isnely Rodríguez Carrasco, Nuvia Suárez García
 PDF  HTML
 
Abel Muñoz-Cedeño, Misleidis Batista-Vega
 PDF
 
Amanda Rodriguez Toribio, César Pérez Martínez, Jorge Jesús Martínez Pimienta, Katherin Borges Salazar, Idania Martínez Hernández
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 52 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"