Análisis de la situación de salud de una población urbana del municipio Cienfuegos en 2020
Palabras clave:
Atención Primaria de Salud, Enfermedades no Transmisibles, Enfermedades Transmisibles, Estado de Salud, Factores de Riesgo.Resumen
Introducción: el análisis de la situación de salud es una de las actuaciones más importantes del médico familiar y constituye un instrumento básico en los consultorios del médico y enfermera de la familia.
Objetivo: describir la situación de salud de familias pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población del Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2020. El universo estuvo constituido por 250 familias, integradas por 669 pacientes. La selección de variables se realizó por la guía metodológica para confeccionar el análisis de la situación de salud.
Resultados: existió un predominio del sexo femenino (54,85 %) y del grupo etario de 60 años y más (1,39 %). El Índice de Rosset fue de 24,66 %, el grupo dispensarial predominante fue el grupo III (69,05 %). El principal factor de riesgo fue el sedentarismo (50,07 %). Predominaron las infecciones respiratorias agudas con una tasa de 14,48 por cada 100 habitantes y la hipertensión arterial (237 pacientes) con tasas de 35,42 por cada 100 habitantes.
Conclusiones: se identificó una comunidad urbana, con una población envejecida donde predominó el sexo femenino. Se encontró el sedentarismo como factor de riesgo predominante en una población mayormente dispensarizada en el grupo III, con una elevada prevalencia de pacientes hipertensos y una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas.
Descargas
Citas
2. Reiner Hernández L, Cruz Caballero AB, Orozco Muñoz C. La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 20/1/2021];11(1):218-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218&lng=es.
3. Tomé Díaz PA, Zayas Fundora E, Peña López E, Yllodo Cristo A. Análisis de la situación de salud de una población del municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 20/1/2020];59(278):e916. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/916
4. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 20/12/2020];42:e31. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34902
5. Pría Barrios MC, Louro Bernal I, Fariñas Reinoso AT, Gómez de Haz H, Segredo Pérez A. Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 20/12/2020];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300002&Ing=es
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2019. [Internet]. 2020 [citado 20/12/2020].Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
7. Chamizo Marques L. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el municipio Cienfuegos. Rev. Cienc. Tecnol. [Internet]. 2019 [citado 8/1/2021];19(24):68-99. Disponible en: http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/263
8. Díaz Couso Y, Jorge Mayedo D, Santos Velázquez T, Reyes Nieblas J, Guerra García K. Análisis de la Situación de Salud Bucal de un Consultorio Médico de Familia. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 8/1/2021];23(1):22-31. Disponible en:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3728
9. González Rodríguez R, Lozano Cordero JG, Chala Castañeda I, Lago Carballea O, Pestana Morales MC. Análisis de la situación de salud en un consultorio médico. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. [Internet]. 2017 [citado 12/1/2020]; 33(1):34-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100004&lng=es.
10. Reyes Sigarreta M. Componentes: conceptos y tipos. En: Toledo Curbelo GJ, Rodríguez Hernández P, Reyes Sigarreta M, Curz Acosta A, Carballoso Hernández M, Sánchez Santos L, et al. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I. La Habana: ECIMED; 2004.p. 151-174.
11. Vázquez Ochoa EF, Sánchez Montero IR, Rodríguez Reyna I, Feria González DO, Martínez Feria DR. Envejecimiento y morbimortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en el municipio de Rafael Freyre, Holguín, Cuba. CCM [Internet]. 2020 [citado 20/12/2020];24(4):1031-1047. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3443
12. Carrasco Pérez M, Atuy Vidal HS, González Fuentes H, Cordero Plata N, Medina Muñoz MA. El envejecimiento demográfico, un reto desde las políticas públicas en el municipio Placetas en Villa Clara. Rev. Novedades en Población [Internet]. 2017 [citado 23/12/2020]; 13(25):32-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000100004&lng=es&tlng=es
13. Leiva AM, Martínez MA, Cristi-Montero C, Salas C, Ramírez-Campillo R, Díaz Martínez X et al. El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólico independiente de los niveles de actividad física. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 [citado 16/1/2021];145(4):458-467. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000400006&lng=es.
14. González-Rodríguez R, Cardentey-García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 15/1/2021];8(2):103-110. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/564
15. Gómez SPP, Vázquez PY, Hernández VYT, et al. Estudio del comportamiento de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Departamento Santa Rosa, Guatemala. Enero - julio 2016. Rev Cub de Tec de la Sal. [Internet]. 2018;9(4):118-129. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86083
16. Rivera Ledesma E, Junco Arévalo JV, Flores Martínez M, Fornaris Hernández A, Ledesma Santiago RM, Afonso Pereda Y. Caracterización clínica-epidemiológica de la hipertensión arterial. Rev. cuba. Med. Gen. Integr. [Internet]. 2019 [citado 15/1/2021];35(3):1-16. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/807
17. Díaz Calzada M, Arteaga Prado Y. Accidentes en el adulto mayor de un consultorio médico. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 15/1/2021]; 23(2):204-211. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3808.
18. Gorrita Pérez Y. Diferentes factores de riesgo y accidentes domésticos en el adulto mayor. Medimay [Internet]. 2010 [citado 15/12/2020];16(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/476
19. Acosta L, Llull V, Mazasuelo Díaz C. Manifestaciones Espaciotemporales de Enfermedades Trasmisibles en la República Argentina, 2020. Contribuciones Científicas [Internet]. 2020 [citado 15/12/2020];32:21-32. Disponible en: http://gaea.org.ar/contribuciones/contribuciones2020/Acosta.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiE4rbeztruAhUBj1kKHUCyCg0QFjAAegQICRAB&usg=AOvVaw0pJEFOTO12TCgKfQ5-PP7G
20. Collejo Rosabal YM, Martínez Orozco D, Leyva Provance S, Vargas Cruz I, Zaldívar Suárez N. Estratificación epidemiológica de enfermedades seleccionadas. Granma. 2018. Multimed [Internet]. 2020 [citado 23/12/2020]; 24(3):569-584. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300569&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.