Caracterización de las gestantes con recién nacidos bajo peso del Policlínico Docente “7 de Noviembre”
Palabras clave:
Recién Nacido de Bajo Peso, Peso al Nacer, Embarazo, Recién Nacido Prematuro.Resumen
Introducción: el bajo peso al nacer constituye una importante causa de morbimortalidad perinatal, además representa un serio problema de salud en el municipio Majibacoa debido a su alta incidencia.
Objetivo: caracterizar las féminas con recién nacidos bajo peso pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa, Las Tunas durante el 2020.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en gestantes pertenecientes al Policlínico Docente “7 de Noviembre” de Majibacoa durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 28 gestantes cuyo producto de la concepción fue bajo peso al nacer; se trabajó con la totalidad del universo.
Resultados: el 64,3 % de las gestantes tenían edades entre 20 y 34 años y el 42,8 % eran fumadoras. La hipertensión arterial fue el antecedente patológico personal con mayor frecuencia (17,8 %). Las infecciones tanto urinarias como vaginales se presentaron en el 25 % de las gestantes. Al inicio de la gestación el 32,1 % de las madres fueron desnutridas y al culminar la gestación el 39,3 %.
Conclusiones: Las féminas entre la segunda y tercera década de vida, que consumen tabaco o sufren de hipertensión arterial, así como aquellos que presentaron como enfermedades relacionadas al embarazo las infecciones vaginales y las infecciones de vías urinarias, y que fueron desnutridas al inicio del parto fueron propensas a tener recién nacidos bajo peso.
Descargas
Citas
2. Quintero-Paredes PP. Factores de riesgo de Bajo peso al nacer. Arch Med de Camagüey [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 24(5):e7642. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7642
3. Zorrilla Quiñones AM, de la Cruz Pérez D. Factores asociados al bajo peso al nacer en el municipio Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 24(5): e4434. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4434
4. Bertrán Bahades J, Muguercia Silva JL, Verdaguer Pérez L, Morejón Rebelo I, García Kindelán MC. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 03/06/2021]; 23(4):619. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1968
5. Aguilar-Aguilar S, Barja-Ore J, Cerda-Sanchez M. Estrés durante el embarazo como factor de riesgo para el bajo peso del recién nacido. Rev Cubana de Med Mil [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 49(2):287-299. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/620
6. Guerra González Y, Rojas Concepción AA, Guerra Chagime R, Hernández Peraza E, Hernández Fernández A. Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 24(3): e4198. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4198
7. López González A. Sobre los factores de riesgo del bajo peso al nacer. Rev Cubana de Alim y Nutr [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 30(1):195-217. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/967
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana, 2020 [citado 03/06/2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
9. Ministerio de Salud Pública. Manual de Procedimientos para la atención a grupos priorizados (Mujer) dirigido a médicos [Internet]. La Habana, 2020 [citado 03/06/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/puericultura/files/2014/06/manual-de-procedimientos-para-la-atencion-de-grupos-priorizados-mujer-2.pdf
10. Pérez Martínez M, Basain Valdés JM, Calderón Chappotín GC. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Méd del Cen. [Internet]. 2018 [citado 03/06/2021]; 12(3): 369-382. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/885
11. Gómez-Guerra DB, Vivas-Bombino L. A propósito del artículo: Bajo peso al nacer, una problemática actual. Arch Med de Camagüey [Internet]. 2019 [citado 03/06/2021]; 23(4): 428-430. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6193
12. Cobas-Planchez L, Mezquia-de Pedro N. Factores de riesgo de recién nacidos con bajo peso en gestantes del municipio Guanabacoa, La Habana, Cuba. Rev de Inf Cient. [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 99(3): 225-232. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2949
13. Machín Rodríguez VT, Estrada Rodríguez G, Morell Hechavarría G, Verdaguer Pérez L. Factores de riesgo sociodemográficos relacionados con el bajo peso al nacer. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 03/06/2021]; 13(4):532-540. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1249
14. González García I, Guillermo Conforme GM, Hoyos Mesa AJ, Torres Cancino II, González García I, Fernández Mendoza LE. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés. 2013-2014. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 03/06/2021];40(1): 89-98. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1733/3703
15. Álvarez Cortés JT, Pérez Hechavarría, Selva Capdesuñer A, Revé Sigler L, Ríos Vega LE. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la Policlínica “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba. Corr Med Cient de Holguín [Internet]. 2019 [citado 03/06/2021]; 23(2):361-279. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2714
16. Góngora-Ávila CR, Vázquez-Carvajal L, Mejias-Arencibia RA, Cruz-Pérez JL, Linares-Pérez M, Frías-Pérez AE. Caracterización de gestantes en edades extremas de la vida. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 03/06/2021]; 60 (280): e1196. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1196
17. Cobas Planchez L, Navarro Garcia YE, Mezquia de Pedro N. Escala pronóstica de bajo peso al nacer en gestantes del municipio Guanabacoa. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 03/06/2021]; 19(6): e3130. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3130
18. Cobas-Planchez L, Mezquia-de-Pedro N, Navarro-García YE, Cabrera-Valdes N. Valor de las variables clínicas para el pronóstico del bajo peso al nacer. Arch Med de Camagüey [Internet]. 2021 [citado 03/06/2021]; 25(1): e7785. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7785
19. López González A, Rodríguez Suárez A, Calzadilla Cámbara A, Fernández Gómez R. Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de la habana. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2019 [citado 03/06/2021]; 29(1):64-84. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/672
20. Magda de León EP. Caracterización epidemiológica del bajo peso al nacer en Centro de Salud Bárbara años 2014 y 2015. Rev. Fac. Med [Internet]. 2017 [citado 03/06/2021]; 1(23):16-20. Disponible en: https://revista-medicina.ufm.edu/publicaciones/wp-content/uploads/2018/09/Caracterizaci%C3%B3n-epidemiol%C3%B3gica-del-bajo-peso-al-nacer-en-Centro-de-Salud-B%C3%A1rbara-a%C3%B1os-2014-y-2015.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.