Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Imagen de portada
Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):92-93
700 lecturas

Artículo original

Adrián Alejandro Vitón Castillo, Silvio Casabella Martínez, Javier Alejandro Bermúdez Ruiz, Armando García Contino, Berta Margarita Lorenzo Velázquez
Pág(s):94-102
687 lecturas
Adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba

Introducción: la endocarditis infecciosa constituye uno de los principales prototipos de las enfermedades cardiovasculares no solo a escala mundial, sino también en el ámbito nacional.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba de 2010 a 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 20 adolescentes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba en el período de 2010 a 2017. La información se obtuvo de las historias clínicas.

Resultados: predominó el grupo de edades de 10 a 12 años (45 %) y el sexo masculino (65 %). La fiebre y la taquicardia fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, presentes en el 100 % de los adolescentes. La comunicación interventricular constituyó la comorbilidad más significativa con un 30 %. Los hemocultivos fueron positivos en el 75 % de los casos; solo hubo un paciente fallecido en la serie (5 %) y el 75 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.

Conclusiones: en la adolescencia la endocarditis infecciosa es más frecuente en el sexo masculino, teniendo varias formas de presentación; además se asocia directamente a la presencia de otras enfermedades, teniendo una baja mortalidad en la serie estudiada.

Rubén Elieser Díaz Samada, Saylin de las Mercedes Casin Rodríguez, María Elena Mora Arias, Raidel Roberto Medina Rodríguez, Alexi Domínguez Fabars
Pág(s):103-111
781 lecturas
La guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención

Introducción: la guardia médica estudiantil posee características particulares que la diferencian de otras actividades formativas llevadas a cabo desde el nivel primario de atención.

Objetivo: caracterizar la guardia médica estudiantil en el nivel primario de atención.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el servicio de guardia perteneciente al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” en la ciudad Pinar del Río, durante el período de octubre a diciembre del 2017. El universo de estudio estuvo conformado por 21 tutores de la institución y 119 estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina asistentes a las actividades de guardia médica estudiantil.

Resultados: los pacientes atendidos en la guardia médica fueron en su mayoría del sexo femenino (60,7 %) con edades entre 60 y más años (27,9 %). Los diagnósticos a pacientes realizados en dicho servicio se agruparon prevalentemente en infecciones respiratorias agudas con 47,1 %. Las características en estudiantes se distinguieron por: pertenecer al sexo femenino (42,9 %) y a la condición no becado (68,1 %); mientras que en los tutores predominaron las féminas (60,9 %), la categoría docente Asistente (73,9 %) y el tiempo de tutoría ≥5 años (69,6 %). La mayoría de los estudiantes obtuvieron calificación de 5 en la evaluación de habilidades realizadas durante la guardia médica, fundamentalmente al realizar técnica de observación (80,7 %).

Conclusiones: la guardia médica estudiantil posibilitó el desarrollo de habilidades en estudiantes de la carrera de Medicina que, unido a la formación docente-científica de sus tutores, permitió una atención integral a pacientes que acudieron a la institución.

Daymaris Gómez Vinent, Dayana González Fernández, Ronny González Gort, Raidel González Rodríguez
Pág(s):112-120
689 lecturas
Factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores diabéticos de un consultorio médico

Introducción: la aterosclerosis es uno de los grandes depredadores de la salud humana. Se consideran dentro de sus causas la diabetes mellitus y el envejecimiento, que se han convertido en un importante problema de salud.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 de un consultorio médico.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico 16 del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio y provincia Pinar del Río, entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, se trabajó con un universo de 77 adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. A todos los pacientes objeto de estudio se les aplicó una encuesta confeccionada por los autores. Se hizo uso de la estadística descriptiva y se cumplieron los principios de la ética médica.

Resultados: el sexo femenino fue el más afectado, la hipertensión arterial en un 71,4 % fue el factor de riesgo que prevaleció en ambos sexos, la combinación de factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión arterial-obesidad en un 19,5 %, las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis resultaron ser la cardiopatía isquémica en un 18,2 % y en un 16,4 % la insuficiencia venosa periférica.

Conclusiones: consta una alta prevalencia de factores de riesgo para la aterosclerosis, la hipertensión arterial es el más frecuente. Diferenciada atención se ha de asumir ante la presencia de hipertensión arterial-obesidad, por su alta asociación con las causas arterioescleróticas estudiados.

Jessica María González Casanova, Roylando de la Caridad Valdés Chávez, Adrián Ernesto Álvarez Gómez, Karina Toirac Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno
Pág(s):121-128
767 lecturas
Pacientes operados por hernia discal lumbar en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”

Introducción: la hernia discal lumbar es una de las principales causas de dolor lumbar y de incapacidad laboral, siendo su intervención quirúrgica pilar fundamental para su tratamiento.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de hernia discal lumbar en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en dicha institución durante 2015, trabajándose con un universo muestral de 37 pacientes operados de hernia discal lumbar. La información obtenida de las historias clínicas fue procesada mediante técnicas de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron las féminas y el grupo etáreo 40-49 años, la hipertensión arterial constituyó el principal antecedente patológico personal, y el tabaquismo el principal hábito tóxico, predominando los pacientes que laboraban ejerciendo un gran esfuerzo físico, contando el 18,9 % de la muestra con antecedentes de hernia discal lumbar operada. Predominaron las lesiones a nivel de L5-S1 (45, 9 %), siendo la lumbociática la principal manifestación clínica (51,4 %). La microdiscectomía interlaminar fue la técnica más empleada (67,6 %), mostrando el 86,5 % de la muestra mejora progresiva postquirúrgica, la laminectomía fue la técnica quirúrgica más efectiva. Se encontró predominio de casos de síndrome de espalda fallida (33,3 %) luego de la realización de la laminectomía y discectomía.

Conclusiones: el estudio de pacientes operados por hernia discal lumbar permite evaluar la calidad del acto quirúrgico desarrollado, trazando nuevas pautas con vistas a la implementación de protocolos intervencionistas más efectivos y menos riesgosos para el paciente.

Regla Mailyn Pérez Pérez, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Joan José Laza Revolt, Olga Lidia Rodríguez Villalonga
Pág(s):129-138
907 lecturas
Exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un proceso prevenible y tratable, generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos, producidos fundamentalmente por el tabaquismo. Afecta primariamente a los pulmones, pero también produce consecuencias sistémicas significativas.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológica a los pacientes con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el servicio de Medicina Interna del hospital Dr. “León Cuervo Rubio”, durante el año 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con 281 pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad. La información fue recogida de las historias clínicas de los pacientes. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: la mayor frecuencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se presentó en el grupo de edad entre 78-87 años para un 63,50 %, predominando el sexo masculino (70,9 %). El 62,27 % fumaba en el momento del estudio. La enfermedad que constituyó comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con 61,4 %. La principal causa de ingreso fue el aumento de la disnea con 91,0 %. En cuanto al tratamiento al alta, se puedeapreciar que los fármacos más utilizados fueron los antibióticos y broncodilatadores de acción corta con un 90,2 %.

Conclusiones: el hábito de fumar se asocia de manera significativa con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, donde el aumento de la disnea es el síntoma cardinal de la exacerbación; la comorbilidad que más incidió fue la hipertensión arterial. Los antibióticos y broncodilatadores de acción corta fueron los medicamentos más indicados al alta.

Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Miló Valdéz, María Félix Díaz Fuentes, Adaris Herrera Suárez, Humbelina Díaz Alfonso
Pág(s):139-147
717 lecturas
95 Diciembres, plegable informativo del estudiantado universitario pinareño

Introducción: la forma en la que nos comunicamos es muy importante para el éxito o fracaso de las empresas u organizaciones. La Federación Estudiantil Universitaria en el centro implementa fórmulas cada vez más novedosas para subsanar errores del proceso comunicativo.

Objetivo: confeccionar un plegable que informe al estudiantado universitario pinareño acerca de los principales procesos y actividades que desarrolla la Federación Estudiantil Universitaria cada mes. 

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico durante el mes de septiembre de 2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar de Río. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de la universidad y se seleccionó una muestra de 30. Se aplicó un cuestionario donde se identificaron aspectos indispensables para la puesta en práctica del producto.

Resultados: se detectó falta de conocimiento de la historia de la organización (86,7 %), mala o poca información de los procesos a desarrollar por la Federación Estudiantil Universitaria (90 %), mínimo conocimiento oportuno de las actividades en que se podía participar (16,7 %), y se valoró como malo o regular el flujo de información (93,3 %). Todos estos resultados mejoraron considerablemente tras la aplicación del producto.

Conclusiones: la valoración del producto fue positiva por parte de los usuarios y aunque el nivel de conocimiento no fue óptimo, ha contribuido a mejorar el estado opinático y participativo de los estudiantes.

Damalys Martínez-López, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Alejandro Morejón-Mejías, Yamilé Ramos-Cordero
Pág(s):148-157
730 lecturas

Artículo de revisión

Amanda Rodriguez Toribio, César Pérez Martínez, Jorge Jesús Martínez Pimienta, Katherin Borges Salazar, Idania Martínez Hernández
Pág(s):158-167
997 lecturas
Adiel José Valdés Iglesia, Carlos Alberto Vento Lezcano, Dayan Hernández Martínez, Adrian Ernesto Álvarez Gómez, Gicela Díaz Pita
Pág(s):168-183
1128 lecturas

Artículo especial

Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Anabel Sánchez Orraca, Luis Alberto Lazo Lorente
Pág(s):184-188
709 lecturas

Carta al director

Imagen de portada
Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez-López
Pág(s):189-191
691 lecturas
Imagen de portada
Lázaro Roque Pérez, Yaima García Milera
Pág(s):192-194
655 lecturas