Impacto de la ayuda solidaria cubana en la comunidad internacional desde el triunfo de la Revolución hasta el 2013
Palabras clave:
Salud pública, Conducta cooperativaResumen
Introducción: a lo largo de 54 años, la salud en Cuba ha sido reconocida como un derecho humano y una responsabilidad del Estado, quien financia todos los servicios de salud, basados en los logros de la ciencia y la técnica y orientados a la prevención y promoción de la salud.
Objetivo: ejemplificar el impacto en la comunidad internacional de la ayuda solidaria cubana desde el triunfo de la Revolución hasta el 2013.
Métodos: se realizó una revisión documental. Fueron empleados métodos teóricos como el análisis y síntesis, histórico-lógico, hipotético-deductivo y deducción e inducción.
Desarrollo: en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se proclamó el derecho a la igualdad y acceso a todos los servicios, incluidos los de salud de las personas, sin distinción de ninguna índole: económica, social, jurídica, racial o política. A primera vista, Cuba no parecería ser el país que pueda infundirle nuevo vigor al movimiento mundial para convertir la atención de salud en un derecho de todos los seres humanos, pero no fue así. Ya suman más de 60 las naciones que se benefician cada día con los proyectos de colaboración que Cuba ha puesto en función de la humanidad, y ha extendido su mano solidaria a muchas naciones.
Conclusiones: Para los profesionales de la salud cubanos, el internacionalismo constituye una experiencia hermosa que contribuye a enriquecer el ejercicio profesional, a convertirnos en mejores médicos, más humanos y más revolucionarios.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.