Métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur 2023
Palabras clave:
Bibliometría, Eventos científicos y de divulgación, Indicadores bibliométricosResumen
Introducción: en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se desarrolla bianualmente la Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur donde la investigación científica constituye un método para buscar información, analizar y solucionar el problema en estudio de los investigadores destacando la importancia de la producción científica.
Objetivo: describir los artículos presentados en la II Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur 2023.
Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo y transversal, de los 26 artículos presentados en el mes de noviembre del 2023. Se realizó un análisis descriptivo.
Resultados: el tipo de artículo que predominó fueron los originales (n = 25; 96,15 %) mostrando una preferencia de investigación hacia la evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación (n = 11; 40,74 %). Participaron 87 cubanos, predominantemente del sexo femenino (n = 51; 58,62 %). Abundaron los artículos que tenían 4 autores (n = 7; 26,92 %).Provinieron de 5 instituciones y la más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (n = 19; 30,16 %). Se emplearon 568 referencias, con una media de 22 referencias por artículo y una actualización del 79, 23%. El índice de Price se encontró entre 0,79 y 0,88.
Conclusiones: primaron los artículos originales sobre evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación, firmados por varios autores predominantemente del sexo femenino, liderando la producción la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el empleo en los informes de referencias bibliográficas en español fueron elementos distintivos del PubliSur 2023.
Descargas
Citas
Corrales-Reyes IE, Hernández-García F, Mamani-Benito OJ. The scientific article format in Cuban student events as alternative to increase the scientific output. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2021 Jun [citado 26 Dic 2023]; 40(2):e1277. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000300029&lng=es.
Alvarez-Hernández J, Guzmán-López A, Calás-Torres J, Góngora-Ávila C. Conocimiento, motivación y percepción sobre publicación científica en revistas estudiantiles en la universidad médica avileña. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 26 Dic 2023]; 26(2):[aprox. 0p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5384
Hidalgo-Calderón B. Importancia de la Investigación Bibliométrica en las Áreas de Contabilidad y Finanzas. Revista Arjé [Internet]. 2022 [citado 26 Dic 2023]; 5(1): 101–123. Disponible en: https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/508
Mayta-Tovalino F, Pacheco-Mendoza J, Alvitez-Temoche D, Mendoza R, Mauricio F, Barja-Ore J, Guerrero ME. Scholarly Output in Peruvian National Dentistry according to Gender Disparity: A 10-Year Bibliometric Study. BioMed research international [Internet]. 2022 [citado 26 Dic 2023]; 7854479. Disponible en : https://doi.org/10.1155/2022/7854479
Salinas-Ríos K, García-López AJ. Bibliometría, una herramienta útil dentro del campo de la investigación. JBAPR [Internet]. 2022 [citado 27 Dic 2023];3(6):10-17. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/jbapr/article/download/6829/8594/&ved
Jiménez-Franco LE, Díaz-de-la-Rosa C. Estudios bibliométricos: oportunidades para el quehacer científico del pregrado. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado 28 Dic 2023];6(1): e229. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/229
Blanco-Álvarez RM, Carbonell-Labadie SH, Benítez-Rojas LC, Cascaret-Cardona C, García-Savigne A. Aporte de la Revista Científica Estudiantil EsTuSalud a la producción científica sobre oncología. PUBLISUR2023 [Internet]. 2023 [citado 28 Dic 2023]. Disponible en: https://eventospublisur.sld.cu/index.php/PubliSur23/paper/view/18
González-Rodríguez A, Cedeño-Díaz DC, López-Ruíz Y, Díaz-Díaz J. Producción científica y el estudio del dolor en pediatría. Inmedsur [Internet]. 2023 [ccitado 28 Dic 2023];6(1):e215. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/215
Landrove-Escalona E, Hernández-González E, Palomino-Cabrera A, Avila-Díaz D, Mitjans-Hernández D. Métricas de los trabajos presentados en el evento científico estudiantil OncoFórum 2021. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 28 Dic 2023]; 46 (6) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2952
Díaz-de-la-Rosa C, Jiménez-Franco LE. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur. Inmedsur [Internet]. 2021 [citado: fecha de acceso]; 4(3): e174. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/174
Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A. Práctica de la comunicación científica en alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 28 Dic 2023];22(3):e5222; Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5222
Landrove-Escalona EA, Fajardo-Quesada AJ, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D. Algunas métricas de los trabajos presentados en la XXXII Jornada Científica Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Revdosdic [Internet]. 2022 [citado 28 Dic 2023];5(3): e356 [aprox. 7p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic /article/view/356
Pacios-Dorado JL, Barroso-Fontanals ME. Desafíos para la investigación científica en pregrado. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado 29 Dic 2023];6(3): e262. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/262
Cedeño-Díaz DC, Delgado-Rodríguez E, Blanco-Morejón A, Ruíz-Hernández M, Díaz-Díaz J. Desafíos actuales de la investigación científica estudiantil y la publicación de sus resultados. Inmedsur [Internet]. 2023 [citado 29 Dic 2023];6(2): e235. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/235
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.