Presentación de quiste gigante de ovario en paciente adolescente
Palabras clave:
Quistes ováricos/diagnóstico, AdolescenteResumen
Introducción: los tumores ováricos constituyen el tercer grupo de tumores en la mujer; la experiencia clínica revela alta incidencia durante la etapa climatérica, siendo infrecuente en las primeras décadas de la vida.
Presentación del caso: se trata de paciente femenina de 13 años de edad y color de piel blanca, que acude a consulta de Ginecología del Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”, provincia Pinar del Río, refiriendo aumento de volumen en la región abdominal. Al examen físico se constató abdomen globuloso, con masa tumoral en todo hemiabdomen inferior, doloroso a la palpación superficial y profunda en hipogastrio, tumor central redondeado desde el hipogastrio hasta aproximadamente 5 cm por encima del ombligo, móvil, renitente, de bordes bien definidos y lisos, se realizan exámenes complementarios y se decide cirugía, encontrándose quiste ovárico gigante.
Conclusiones: los quistes ováricos son diagnosticados de modo fortuito, pues la mayoría son asintomáticos, la simple exploración clínica permite arribar al diagnóstico presuntivo; es la ultrasonografía el examen de elección para su estudio, permitiendo manejo oportuno y confort en los pacientes afectos, también puede presentarse en las primeras décadas de la vida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.