Ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la escuela de enseñanza media “José Martí” de Pinar del Río
Palabras clave:
bebidas alcohólicas, alcoholismo, adolescenteResumen
Introducción: las drogodependencias constituyen un grave problema para la humanidad. El alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías. La adolescencia es una edad aún temprana, que resulta favorable para influir en la formación de los estudiantes y así contribuir a que en su etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud.
Objetivo: caracterizar la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “José Martí” en Pinar del Río en el 2015.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 676 estudiantes, la muestra quedó constituida por 207 que respondieren a los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, las variables le dieron salida a los objetivos propuestos, los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.
Resultados: predominó el grupo de edades de 15 años y más y el sexo masculino. El nivel de conocimiento sobre la ingestión de bebidas alcohólicas fue regular, y las vías por la que adquieren información del tema son la televisión y otros medios audiovisuales principalmente. La mayoría ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, la gastritis y los problemas en la escuela resultaron ser las manifestaciones clínicas y psicosociales que predominaron.
Conclusiones: se observó el consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes, estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo de población tan vulnerable al cambio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.