Helicobacter Pylori como causa fundamental de úlcera péptica

Autores/as

  • Lianett Benitez Garcia Estudiante de tercer año de Medicina. Alumna ayudante de Gastroenterología. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
  • Blanca Cecilia Angueira Martínez Estudiante de segundo año de Medicina. Alumna ayudante de Neurología. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
  • Luis Alberto Lazo Herrera Estudiante de tercer año de Medicina. Alumna ayudante de Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
  • Noemi Herrera Capote Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Aspirante a investigador. Policlínico Universitario “Raúl Sánchez Rodríguez”. Pinar del Río. Cuba.
  • Iraida Aguilar Cuba Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Aspirante a investigador. Policlínico Universitario “Raúl Sánchez Rodríguez”. Pinar del Río. Cuba.

Palabras clave:

HELICOBACTER PYLORI, ÚLCERA PÉPTICA, ÚLCERA DUODENAL.

Resumen

La infección por Helicobacter Pylori constituye, probablemente, la infección crónica más extensamente difundida en la especie humana, afectando al 50% de la población mundial y hasta el 90% en países subdesarrollados. Hoy en día, su implicación en la gastritis crónica activa, su asociación con la úlcera gastroduodenal y su inclusión entre los agentes carcinógenos del grupo 1, lo ha convertido en uno de los microorganismos de mayor interés en patología humana. El presente trabajo se realizó con el objetivo de explicar el papel de la Helicobacter Pylori en la aparición de la úlcera péptica. La mayoría de las úlceras ocurren cuando los mecanismos normales de la zona se alteran por procesos sobrepuestos, tales como la infección por Helicobacter Pylori. Diversos estudios han descrito que alrededor de 10% de la población general presentará, en algún momento de su vida, una úlcera gástrica o duodenal siendo una causa frecuente de consulta a nivel primario y secundario. Se consultaron un total de 36 referencias bibliográficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-09-05

Cómo citar

1.
Benitez Garcia L, Angueira Martínez BC, Lazo Herrera LA, Herrera Capote N, Aguilar Cuba I. Helicobacter Pylori como causa fundamental de úlcera péptica. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 5 de septiembre de 2017 [citado 16 de abril de 2025];13(1):1-45. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/250

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>