Extensión universitaria, su influencia actual en la formación del estudiante de las Ciencias Médicas
Palabras clave:
Educación médica, Universidades, Estudiantes de MedicinaResumen
Introducción: la universidad, como institución rectora del proceso de formación de un profesional consecuentes con el ámbito internacional en que se ve inmerso, se ve obligada constantemente para dar solución a tal tarea, a perfeccionar y actualizar sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión; siendo este último una de las vías en las que la Universidad demuestra su carácter de centro cultural de suma importancia para el desarrollo.
Objetivo: describir el papel de la actividad extensionista como proceso sustantivo de las universidades en la preparación del estudiante de las Ciencias Médicas, así como su influencia en el desarrollo y transformación de la sociedad.
Métodos: se emplearon como métodos de orden teórico el análisis documental y la sistematización, los cuales permitieron organizar y extraer información relevante a partir de la amplia revisión bibliográfica realizada sobre el tema. Teniendo como base los principales gestores de información y recursos disponibles se utilizaron como términos preferentes “extensión” y “gestión universitaria”.
Conclusiones: la extensión universitaria hoy en día cobra una gran importancia en cuanto a la formación multifacética del futuro egresado de las ciencias médicas, siendo además una vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad, desde la promoción de salud, con énfasis en la cultura salubrista, garantizando en el proceso una transformación del entorno en el que se desenvuelve el estudiante.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.