Actualización sobre la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del priapismo
Palabras clave:
Priapismo, Enfermedades del Pene, Enfermedades de los Genitales Masculinos, Enfermedades Urogenitales Masculinas.Resumen
Introducción: el priapismo se define como una erección prolongada y persistente del pene que no mantiene relación con el deseo sexual; puede durar más de 4 horas constituyendo una urgencia médica. La incidencia registrada en la población en general es de 1,5 casos por 100 000 personas por años y en mayores de 40 años llega a ser de 2,9.
Objetivo: describir la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del priapismo.
Método: se realizó una búsqueda de información, en idioma inglés y español, consultando las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science. Se seleccionaron 24 artículos para el desarrollo de la presente revisión.
Desarrollo: existen dos variantes fisiopatológicas del priapismo, el isquémico o de bajo flujo el cual cursa con dolor y es una urgencia, que puede llevar a la disfunción eréctil permanente, y el no isquémico o de alto flujo. El diagnóstico es principalmente clínico, aunque es útil la realización de pruebas que evalúen el flujo sanguíneo como la ecografía Doppler. El manejo terapéutico dependerá de la causa del priapismo y del tiempo transcurrido desde la instauración del cuadro.
Conclusiones: el priapismo constituye una enfermedad poco frecuente, con diferentes formas de presentación dependientes de la etiología; donde esta condiciona la sintomatología, evolución, daño al órgano reproductor masculino. El diagnóstico es principalmente clínico, aunque técnicas como la ecografía Doppler resultan de utilidad. Las alternativas terapéuticas varían desde la administración primaria de antiandrógenos hasta alternativas quirúrgicas como derivaciones y cavernostomía.
Descargas
Citas
2. Casanova López G. Otros estadíos patológicos. Priapismo. En: Colectivo de Autores. Temas de Urología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. pp. 286-288.
3. Castro Maldonado O, Meléndez Borges JE, Pedro Silva IE, Mirabal Fariñas AM, Rodríguez Morales A. Caracterización epidemiológica, diagnóstica y terapéutica de pacientes con priapismo. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 05/09/2020]; 19(10):1238. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/474
4. Roque García W. Fisiopatología del priapismo en el paciente con anemia Drepanocítica. Revista Cubana de Hematología, Inmunol y Hemoter. [Internet]. 2016 [citado 05/09/2020];32(4): [aprox 9 pag]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000400003
5. Hinman F. Priapism: report of cases and a clinical study of the literature with references to its pathogenesis and surgical treatment. Ann Surg [Internet]. 1914 [citado 05/09/2020]; 60:689-716. Disponible en: http://doi.org/10.1097/00000658-191412000-00004.
6. Rezaee ME, Gross MS. Are We Overstating the Risk of Priapism With Oral Phosphodiesterase Type 5 Inhibitors? J Sex Med [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; [In Press]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2020.05.019
7. Balparda-Arias JK. Priapismo: concepciones clínicas, diagnósticas y de tratamiento. Gac Med Bilbao. [Internet]. 2010 [citado 05/09/2020]; 107(4):128-135. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0304485810700330
8. Carrillo-Córdova LD, Acevedo-García C, Rivera-Astorga H, Garduño-Arteaga LM. Priapismo: comorbilidades, tratamiento, complicaciones y función sexual de los pacientes. Rev Mex Urol. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 77(5):383-388. Disponible en: https://doi.org/10.24245/revmexurol.v77i5.1120
9. Giuliano F, Jackson G, Montorsi F, Martin-Morales A, Raillard P. Safety of sildenafil citrate: review of 67 double-blind placebo-controlled trials and the postmarketing safety database. Int J Clin Pract [Internet]. 2018 [citado 05/09/2020]; 64:240-255. http://refhub.elsevier.com/S1743-6095(20)30656-1/sref4
10. Broderick GA. Priapism. En: Wein AJ. Campbell-Walsh Urology. 10th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2018. pp. 25.
11. Castaño JC, Carvajal A. Priapismo. En: Uribe JF, Flórez F, editores. Urología. 3.ª edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2017. pp. 294-300.
12. Lagoda J, Sezen SF, Cabrini MR, Musicki B,Burnett AL. Molecular Analysis of Erection Regulatory Factors in Sickle Cell Disease Associated Priapism in the Human Penis. J Urol [Internet]. 2018 [citado 05/09/2020]; 189(2):762-68. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.juro.2012.08.198
13. Fukata Y, Amano ME, Koibuchi K. Rho-Rho kinase pathway in smooth muscle contraction and cytoskeletal reorganization of non-muscle cells. Trends Pharmacol Sci [Internet]. 2001 [citado 05/09/2020]; 22(1):32-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11165670/
14. Anele UA, Morrison BF, Burnett AL. Molecular pathophysiology of priapism: Emerging targets. Curr Drugs Targets [Internet]. 2016 [citado 05/09/2020]; 16(5):474-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4430197/
15. Mwamukonda KB, Chi T, Shindel AW. Androgen blockade for the treatment of high-flow priapism. J Sex Med [Internet]. 2017 [citado 05/09/2020]; 7:2532–7. Disponible en: http://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2010.01838.x
16. Ridgley J, Raison N, Sheikh MI. Ischaemic priapism: a clinical review. Turk J Urol [Internet]. 2018 [citado 05/09/2020]; 43(1):1–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28270944/
17. Salonia A, Eardley I, Giuliano F. European Association of Urology guidelines on priapism. Eur Urol. [Internet]. 2017 [citado 05/09/2020]; 65:480–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24314827/
18. Broseta E, Judia A, Burgues JP, Luján S, Jiménez Cruz JF. Urgencias en Urología. Priapismo. En: Urología Práctica. 3 ed. España: Editorial EneEdiciones; 2011. p. 36-8.
19. Lue TF, Garcia M. Should perioperative anticoagulation be an integral part of the priapism shunting procedure? Transl Androl Urol [Internet]. 2017 [citado 05/09/2020]; 2:316. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4708115/
20. Reed-Maldonado AB, Kim JS, Lue TF. Avoiding complications: surgery for ischemic priapism. Transl Androl Urol. [Internet]. 2017 [citado 05/09/2020]; 6:657–65. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28904898/
21. Muneer A, Alnajjar HM, Ralph D. Recent advances in the management of priapism. F1000Res [Internet]. 2018 [citado 05/09/2020]; 7:37. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5765390/
22. Burnett AL, Anele UA, Trueheart IN, Strouse JJ, Casella JF. Randomized controlled trial of sildenafil for preventing recurrent ischemic priapism in sickle cell disease. Am J Med [Internet]. 2014 [citado 05/09/2020]; 127:664–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24680796/
23. Lamamri, AM. Chebbi, J. Mamane. Priapism in a patient with coronavirus disease 2019 (COVID-19): A case report. Am J Emerg Med [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; [In Press]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.06.027
24. Leisman DE, Deutschman CS, Legrand M. Facing COVID-19 in the ICU: vascular dysfunction, thrombosis, and dysregulated inflammation. Intensive Care Med [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 46 (6): [aprox 9 pag]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00134-020-06059-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.