Traumatismo craneoencefálico en pacientes atendidos en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”
Palabras clave:
Traumatismo craneoencefálico, Lesiones Encefálicas, Traumatismos Craneocerebrales, Craniectomía, Escala de Coma de Glasgow, Procedimientos quirúrgicos,Resumen
Introducción: el traumatismo craneoencefálico constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la sociedad moderna.
Objetivo: caracterizar a los pacientes atendidos con traumatismo craneoencefálico en Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 115 pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico, se estudió todo el universo. Se analizaron variables demográficas; tipo de lesión, evaluación inicial según la escala de coma de Glasgow, mortalidad, procederes quirúrgicos y complicaciones. Se realizó un análisis descriptivo utilizando frecuencias absolutas y relativas porcentuales para las variables cualitativas, y para las cuantitativas, se hallaron la media aritmética y desviación estándar.
Resultados: Las edades más representativas fueron las comprendidas entre 19 a 33 (28 %), predominaron los traumatismos leves (72 %). La tasa de mortalidad fue del 14 %, las lesiones más frecuentes fueron la contusión cerebral y el hematoma subdural crónico (22 %). Los procederes más frecuentes fueron la trepanación y evacuación representando (46 %). Predominó como complicación las infecciones respiratorias (36 %).
Conclusión: Predominaron los pacientes en edades jóvenes y en la tercera edad temprana. Se obtuvo una tasa de mortalidad baja. Se operaron casi la mitad de los pacientes, donde fueron los trépanos y evacuación el proceder quirúrgico más utilizado, visto relacionado con la extirpación de los hematomas subdurales crónicos. Más de la mitad de los estudiados estuvieron libres de complicaciones.
Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico; Lesiones Encefálicas; Traumatismos Craneocerebrales; Craniectomía; Escala de Coma de Glasgow; Procedimientos quirúrgicos.
Descargas
Citas
2. Mosquera Betancourt G, Van Duc H, Casares Delgado JA, Hernández González EH. Caracterización de los pacientes con traumatismo craneoencefálico y lesión axonal traumática. AMC [Internet]. 2016 [citado 10 Jun 2019]; 20(6): 609-618. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000600004&lng=es.
3. Rodríguez A, Cervera E, Tuesca R, Flórez K, Romero R, Villalba PJ. La detección tardía de neurodeterioro en etapa aguda incrementa la letalidad por trauma craneoencefálico. Biomédica [Internet]. 2020 [citado 2019 Jun 15]; 40(1): [aprox. 29 p.]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4786
4. Schouten, Joost W.; Maas Andrew, I. R. Epidemiology of Traumatic Brain Injury. In: H. Richard Winn, MD: Youmans, Neurological Surgery. Sixth Edition. Volumen 4, Chapter 323. Philadelphia: Elsevier. 2011. P. 3270-3276.
5. Serviá L, Badia M, Monserrat N, Trujillano J. Gravedad en pacientes traumáticos ingresados en UCI. Modelos fisiológicos y anatómicos. Med Intensiva [Internet]. 2019 [citado 2019 Jun 15]; 43(1): 26-34. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S021056911730339X?token=D0FFE4CAAA4E1FE3605F532BCA6220A0DFEF326B8CD060663DE25B0D9E5BC7BDBA827B43120F63EC07F605339704A1AC
6. De La Cruz Torres LC, García Silverio AG, Díaz Burgos RV, Rodríguez Peña S, López Lara CE. Trauma craneoencefálico en motociclistas, Hospital Traumatológico Ney Arias Lora. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión [Internet]. 2016 [citado 2019 Jun 15]; 1(4): 141-144. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194281
7. Boto GR, Gómez PA, Cruz J De la, Lobato RD. Modelos pronósticos en el traumatismo craneoencefálico grave. Neurocirugía [Internet]. 2006 Jun [citado 10 Nov 2019]; 17(3): 215-225. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000300001&lng=es
8. Gómez Taibo ML, Pérez García EM. La intervención de la comunicación aumentativa y alternativa en el traumatismo craneoencefálico. Rev Inv Logopedia [Internet]. 2018 [citado 10 Jul 2019]; 8(1): 43-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6940048
9. García Gómez A, Pérez García AR, Gutiérrez Gutiérrez L, León Robles M, Santamaría Fuentes SJ, Bestard Pavón LA. Comportamiento de factores pronósticos clínicos y demográficos relacionados con el traumatismo craneoencefálico. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2010 Jun [citado 10 Oct 2019]; 39(2): 95-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000200004&lng=es
10. Bonow RH, Barber J, Temkin NR, Videtta W, Rondina C, Petroni G, et al. The Outcome of Severe Traumatic Brain Injury in Latin America. World Neurosurg [Internet]. 2018 [citado 2019 Jun 15]; 111: e82-e90. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S1878875017321046?returnurl=null&referrer=null
11. Vasconcelos AC, Dias Capistrano J, Wippel Ristow MP, Vieira Andrade W, Meneses Silva I, Ribeiro Gonzaga MA, et al . Epidemiological Aspects of Cranioencephalic Trauma at Cuiabá Municipal Hospital, Brazil. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2018 Mar [cited 2019 Dec 13]; 12(1): 29-34. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2018000100029&lng=en
12. Amado Donéstevez de Mendaro AR, Cañizares Luna O, Alba Pérez LC, Alegret Rodríguez M. Neurologic and epidemiologic characterization of frontal head trauma during a period of five years in Villa Clara. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 Mar [citado 10 Jul 2019]; 21(1): 30-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000100005&lng=es
13. Kaul RP, Sagar S, Singhal M, Kumar A, Jaipuria J, Misra M. Burden of maxillofacial trauma at level 1 trauma center. Craniomaxillofac Trauma Reconstr [Internet]. 2014 [citado 10 Jun 2019]; 7(2): 126-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4078188/
14. Mosquera Betancourt G, Vega Basulto S, Valdeblánquez Atencio J, Varela Hernández A. Protocolo de Manejo Hospitalario del Trauma Craneoencefálico en el Adulto Mayor. AMC [Internet]. 2010 Feb [citado 2019 Dic 13]; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100014&lng=es
15. V. da Costa LG, CarmonaI MJ, Malbouisson LM, Rizoli S, Rocha-Filho JA, Galesso Cardoso R, et al. Independent early predictors of mortality in polytrauma patients: a prospective, observational, longitudinal study. Rev Clinics [Internet]. 2017 [citado 10 Nov 2019]; 72(8): 461-468. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-59322017000800461&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.