Afectaciones otológicas y trastornos del lenguaje en niños operados de fisuras alveolo palatinas
Palabras clave:
Fisura del Paladar, Pérdida Auditiva, Trastornos del LenguajeResumen
Introducción: las fisuras de paladar predisponen a infecciones del oído, pérdida de la audición, el habla y la comunicación oral.
Objetivo: caracterizar las afectaciones otológicas y trastornos del lenguaje en niños operados de fisuras alveolo palatinas.
Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en 31 pacientes operados por fisuras alveolo palatinas en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, entre 2014 y 2020. Se realizó un muestreo intencional no probabilística conformando una muestra de 20 pacientes. Se realizó evaluación por Otorrinolaringología y Logofonoaudiología, así como la revisión de las historias clínicas. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: el 55 % de los pacientes presentaron fisuras incompletas y que el 50 % recibió alimentación mixta. El análisis de la calidad de la intervención quirúrgico-ortodóncica catalogó al 75 % como de buena calidad. El 60 % de los pacientes presentaron infecciones óticas, siendo de tipo muy frecuentes en el 20 % de los casos. El 35 % presentó algún grado de afectación de la esfera auditiva y el 80 % presentaron afecciones en el lenguaje, siendo las últimas leves en el 40 %. El 55 % de los pacientes presentaron afectaciones fonético-auditiva, donde el 50 % de los casos presentaron buen nivel de aprendizaje escolar y adaptación social-emocional.
Conclusiones: Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por fisuras alveolo-palatinas presentaron mayormente alteraciones leves del lenguaje y auditivas, con infecciones óticas muy frecuentes y afectación fonético-auditivas que incidieron en su aprendizaje escolar y adaptación social-emocional.
Descargas
Citas
2. Leiva N, Stange C, Ayala F, Fuentes V. Clasificación anatómica: una propuesta para categorizar las fisuras labiopalatinas. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2019 [citado 2021 abr 20]; 22(3): 245-9. Disponible en:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16717
3. Allayca S, Shirley G. Problemas otológicos del oído medio asociados a la fisura labio palatina, Quito, julio–diciembre 2020. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria y desastres; © 2020 [citado 2021 abr 20]. [aprox. 44 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22497/1/T-UCE-0020-CDI-498.pdf
4. Pérez Moscoso ES. Manejo de insuficiencia velofaríngea Instituto Nacional de Salud del Niño 2015-2019.[Tesis en Internet]. Perú: Facultad de Medicina Humana. Sección de Posgrado; © 2020 [citado 2021 abr 20]. [aprox. 36 p.]. Disponible en: https://repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7053/Perez_esm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Guerra Ronquillo SA. Características Músculo-Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura Labiopalatina. [Tesis en Internet]. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado; © 2017 [citado 2021 abr 20]. [aprox. 90 p.]. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9491/Guerra_Ronquillo_Caracter%C3%ADsticas_m%C3%BAsculo-esquel%C3%A9ticas1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Lombardo Aburto E. Detección oportuna del niño con trastorno del lenguaje. Criterio pediátrico Acta PediatrMex. [Internet]. 2020 [citado 2021 abr 20]; 41(5):231-4. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apm205f.pdf
7. Pillajo Acosta KJ. Terapia del habla, enfoque actual en niños con Fisura Labiopalatina, Quito, julio – diciembre 2020. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria y desastres; © 2020 [citado 2021 abr 20]. [aprox. 42 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22474/1/T-UCE-0020-CDI-495.pdf
8. Castro Pérez G, Camargo Ramos M, Hernández Estrada L, García Cruz M, Ruiz Garcia LM. Rehabilitación auditiva y comprensión de textos, un reto en los niños sordos con implante coclear. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Ago [citado 2021 Abr 20]; 24(4): e4272. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000400014&lng=es
9. Ortopedia prequirúrgica en pacientes con labio y/o paladar fisurado Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. [Internet]. 2019 [citado 2021 Abr 20]; 3(1): 1448-63 Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/426/496
10. La terapia miofuncional en el tratamiento de los trastornos del habla en la fisura labiopalatina. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; © 2020 [citado 2021 abr 20]. [aprox. 56 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22469/1/T-UCE-0020-CDI-490.pdf
11. Gallego Sobrino R, Esparza Lasaga L, Moral Sáez I, Rodríguez Martínez, G. Estado nutricional y crecimiento en niños nacidos con fisuras labio palatinas. Cir Plast. [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 20]; 30(1): 52-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2020/cp201h.pdf
12. Rosado Rosado NM, Gonzaga Aguilar KE, Uchuari Muñoz DL, Quispillo Jaramillo LM, Cueva Riofrio MS, Granja Carrión GA. Ortopedia prequirúrgica en pacientes con labio y/o paladar fisurado. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 2021 Abr 20]; 3(1): 1448-65. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/426
13. Espinoza Mancera JA, Álvarez Noriega L, Reyes Aulis A, Méndez Navarrete N. Técnica Monoject como suplementador de leche materna. Reporte de caso de lactante con Fisura Labio Alveolar. J Audiol. Otoneurol. Phoniatr. [Internet]. 2019; [citado 2021 Abr 20]; 1(2): 1-15 Disponible en: http://jaop.org.mx/index.php/rmcaof/article/view/12/10
14. Antón Sarabia J, Juárez Ramírez M, Jurado Vázquez SI, Etcheverry Doger EB. Ortopedia prequirúrgica en recién nacido con labio y paladar hendido. Revista Tamé [Internet]. 2020 [citado 2021 Abr 20]; 7(22): 878-82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2019/tam1922h.pdf
15. Sigler A. Protocolo para la planificación quirúrgica en las clínicas de labio y paladar hendidos en la zona noroeste de la República Mexicana. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2017 [citado 2021 Abr 28]; 43(3): 313-25. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v43n3/0376-7892-cpil-43-3-313.pdf
16. Mallarino Restrepo G, Herrera Cepeda AM, Vargas Mejía F. Comparación de los parámetros universales del habla en dos técnicas de palatorrafia. Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva [Internet]. 2017 [citado 2021 Abr 28]; 23(2): Disponible en: http://www.ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/viewFile/57/pdf
17. Robledo Carrizales LG, Torres Terán JF, González Cardín VE. Obturadores de paladar en el sistema respiratorio-fono-articular. Caso clínico. Rev. Odont. Mex [Internet]. 2018 [citado 2021 Abr 28]; 22(4): 245-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000400245&lng=es.
18. Rubio Álvarez LJ. Defectos del habla relacionados con maloclusiones dentales, en niños con labio y/o paladar hendido no sindrómico en dentición mixta, de la fundación “niños que ríen”, república dominicana. Facultad de Odontología. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62795/9774572.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Domínguez Reyes B, Domínguez Cortés SM. Experiencia de la Clínica de Labio y Paladar Hendido del Hospital General de Tlaxcala: logros para la reinserción social completa de los pacientes tratados. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 Mar [citado 2021 Abr 28]; 46(1): 107-12. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v46n1/1989-2055-cpil-46-01-0107.pdf
20. Oliveira del Río JA, Moreira García KM, Tovar Moreira EM, Bohórquez Valdivieso AA. Influencia de la cirugía plástica reconstructiva en niños y niñas con labio y/o paladar hendido. Polo del Conocimiento [Internet]. 2018 [citado 2021 Abr 28]; 3(9): 24-33 Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/704
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.